• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Existe el bien común?

por Redacción
15 de enero de 2021
en Opinión, Portada
¿Existe el bien común?

Esta es una típica escena de campo pintada por Juan Manuel Blanes donde la carreta es el eje central de nuestra Patria vieja. No en vano Blanes es considerado el pintor de la patria. Sus motivos giran indistintamente entre "gauchos y chinas" que, de sencillos habitantes de nuestra campaña, pasaron a convertirse en los verdaderos protagonistas de la emancipación, hasta sublimes escenas patrióticas como el juramento de los Treinta y Tres. Pero por encima de todo, fue quien contribuyó a reivindicar en forma gráfica al General Artigas, que desde su exilio en el Paraguay se lo pretendía ocultar cuando no denigrarlo con calumniosos anatemas...!

WhatsAppFacebook

¿Existe el bien común? Es más o menos como preguntar si la experiencia del pasado tiene algún valor para intentar resolver los desafíos del futuro de las naciones o, si la libertad puede prescindir de la justicia o el bienestar social.

En estos tiempos superficiales que corren, todo lo que denuncie una continuidad o marque un límite está sometido a sospecha.

La voracidad por disfrutar groseramente de los pequeños goces de la vida, se la pretende sobreponer a principios que durante siglos y siglos actuaron de muro de contención para impedir que los bajos impulsos del animal hombre, prevalezcan sobre los valores que regulan la convivencia. Es la vieja lucha entre Calibán y Ariel que nos presentaba nuestro Rodó en su obra cumbre, hace 120 años.

Cuando mostramos sorpresa por el revuelo que originó la ley forestal, que pretende impedir que las mejores tierras agrícolas sucumban ante la aparentemente imparable ofensiva celulósica, nos da la sensación que los detractores del proyecto aparentan sólo medir una supuesta rentabilidad, que hoy por hoy beneficiaría a los propietarios de los predios, sin medir consecuencias desfavorables en el mediano o largo plazo.

Ninguno piensa si mañana, como ha sucedido con muchos productos primarios, la celulosa es desplazada, como ocurrió con la lana -del Uruguay feliz rural de otrora- con las fibras sintéticas, ¿cuál sería el costo de recuperar los suelos arbolados y en qué situación quedarían?

Sin ir más lejos, ¿qué pasó con las plantaciones de pinos, cultivo favorito al comienzo del impulso forestal, que igualaba o superaba al eucaliptus? Hoy hay alrededor de 250 mil hectáreas de pinos desechadas o sub-explotadas, o muchas las están resembrando con eucaliptus.

No es que la lechería, la ganadería, la agricultura en general -de invierno y de verano- sea tan poco rentable. Es que ha costado mucho tenderle puentes, es decir, abrirle la mano en momentos estratégicos, ya sea por caídas de mercado o por adversidades climáticas.

En este renunciar a mirar el futuro con sentido común, en algunos casos, hay cierto desprecio por el trabajo rural tradicional. Hay mucho de la literatura ideologizada que detesta la propiedad de la tierra cuando la detenta personas de carne y hueso, y sobre todo si son criollos (no importa si son de origen vasco, gallego italiano o catalán). A la sombra de esa fobia se consolidó silenciosamente, en estos últimos 15 años, la mayor extranjerización de la tierra.

El tema que la mayoría de esos propietarios -que los teóricos de biblioteca, adoran en presentarlos como una casta- difícilmente alcanzan a la tercera generación. Y son, salvo excepciones, esforzados laburantes, que los hace independientes y miran con altanero desprecio a las burocracias estatales.

Carlos Real de Azúa en su magistral ensayo histórico, El Patriciado Uruguayo, estudio que apunta mucho más a abarcar a un grupo humano -los autores de la independencia- que a una clase social. El foco lo pone en los pobladores de la Banda Oriental de 1811, los que acompañaron a Artigas en el Éxodo. Los que, en buena ley, ganaron y legitimaron el título de “patricios”. Son toda gente de trabajo del campo, salvo algunos curas que también acompañaron. Columna que estaba conformada por propietarios de tierras, capataces, mandos medios, peonadas y hasta en algunos casos esclavos afro.  Toda gente dedicada a operar sobre la única riqueza que poseía la provincia conocida como “Vaquería del Mar”, que otro criollo de perfil caudillesco, Hernandarias (antecesor de Artigas en su enfrentamiento a las oligarquías portuarias), había introducido 200 años antes con visión de estadista: la ganadería. Y por lo tanto aptos para la guerra.

El valioso trabajo de Real muestra el poco valor de la tierra del punto de vista económico y como ese patriciado fue perdiendo su propiedad en la medida que se transformaba en milicia emancipadora.

Todas las causas políticas están repletas de teóricos que introducen la realidad a fórceps en el mundo de las ideas abstractas. Pero ningún grupo ha demostrado tanta ingenuidad conceptual, como los impugnadores de la propiedad de la tierra. Algunos imaginaron que las grandes superficies territoriales surgieron de la “plusvalía” de sacrificadas peonadas, sin apercibirse que las más de las veces estos “latifundios” fueron consecuencia de la perdida de la propiedad de la tierra por parte de esforzada gente de trabajo que cayó en la telaraña de inescrupulosos agiotistas del dinero…! Muchos en este enfoque erróneo, invocan a Artigas, cuando el jefe de los Orientales fue el mayor defensor de que la propiedad rural no fuera víctima de los especuladores, que siempre acecharon a través de la historia su apropiación indebida. En el reparto que realizó en 1815, su Reglamento de Tierras, hasta prohibió terminantemente, que las mismas, jamás pudieran servir de garantía de ningún préstamo…!

La mano de obra forestal (con todo el respeto que nos merecen los trabajadores de cualquier sector) trasladada en medios colectivos, con casco y uniforme de overol, se asemeja mucho a un sector fácilmente manipuleable lo que la hace agradable para los que declaman contra los “terratenientes”. Eso sí, no tienen patrón visible. Es la ventaja que dan esas sociedades por acciones (anónimas e irresponsables) que carecen de raíces territoriales y su plataforma operacional, hoy puede estar ubicada en Finlandia como ayer estuvo en Sumatra o China.

Está demostrado que las pymes agropecuarias generan muchas más fuentes de trabajo que la explotación maderera. Sucede un fenómeno similar a la relación de los comercios de cercanía con las grandes superficies.

Pero el mayor problema que generaría el avance irrefrenable de la forestación con vocación abarcativa de la mayoría del territorio nacional, sería que se transformaría en un monocultivo. Es decir, nos convertiríamos en una auténtica “república bananera”.

No en el término despectivo con que un magistrado estadounidense (Donald Mosley) nos catalogó en el 2016. Pasaríamos a compartir la misma aciaga realidad, que padecieron los países centroamericanos a fines del siglo XIX, donde la poderosa Company no sólo administraba el monocultivo de la banana, sino que también -como corolario- ejercía un severo monitoreo político, como forma de consolidar su poder.

¡Qué ironía! Pensar que el término se utilizaba no sólo para señalar la extrema fragilidad económica de pequeños países caribeños, sino también para estigmatizar a los regímenes, que la poderosa United Fruit incitaba a practicar arbitrariedades y fraudes electorales, que provocaban bulliciosas protestas en las calles y las plazas.

Por una de esas lamentables vueltas de la vida, el mundo entero fue testigo, de la asonada que protagonizó una enardecida multitud el 6 de enero cuando irrumpió en el Capitol Hill, sede del Congreso de EE. UU., en Washington D.C., en protesta contra un supuesto fraude electoral. ¡Nada menos que en el corazón de la nación más opulenta del mundo!

Volviendo al título de esta nota, que es reivindicar el concepto de bien común, opuesto al circunstancial oportunismo especulativo, John Rawls lo define como “ciertas condiciones generales que son… de ventaja para todos”

Y ese eterno dilema entre libertad y bienestar, con precisas palabras lo resuelve otro filósofo, el alemán Jurgen Habermas: “La solidaridad no es más que la vivencia honesta de la fáctica interdependencia constitutiva que todo sujeto vive, sabiendo que la medida de su libertad y de su bienestar es la medida de la libertad y del bienestar de todos sus conciudadanos y de la sociedad en su conjunto.”

TE PUEDE INTERESAR

El desafío de evitar la grieta
Se rompieron los brazos de yeso
La libertad y sus límites
Tags: agriculturaArielArtigasbien comúnCarlos Real de AzuaEl Patriciado UruguayoFruit CompanyLa Banda OrientalLey Forestal
Noticia anterior

Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

Próxima noticia

Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

Próxima noticia
Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

Más Leídas

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.