• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

por César Barrios
2 de julio de 2025
en Rurales
Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad
WhatsAppFacebook

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Guillermo O’Brien, dialogó con La Mañana y explicó la situación por la cual atraviesa el sector. En medio de una cosecha récord, los precios internacionales tienden a bajar y los costos en Uruguay son los más altos en la región.

¿Cómo podría describir la actual situación del sector arrocero?

Nos encontramos en un contexto donde acabamos de finalizar la zafra con la mayor superficie sembrada en los últimos 20 años, alcanzando casi 183.000 hectáreas. Se obtuvo una muy buena cosecha, con un rendimiento promedio de 9300 kg. por hectárea, el tercero más alto en la historia, lo que resultó en un volumen récord de más de 1.700.000 toneladas de arroz en Uruguay, el mayor de nuestra historia.

El sector arrocero, a nivel de productores, ha tenido tres años muy buenos en términos de negocio, impulsados por buenos valores internacionales. Recordemos que Uruguay exporta el 95% del arroz que produce, ya que el consumo interno es muy reducido.

En la zafra pasada, se alcanzó un precio récord histórico de 17,05 dólares por bolsa. Sin embargo, a partir de la reapertura de India, el mayor exportador mundial de arroz, se generó una sobreoferta en el mercado internacional desde septiembre-octubre de 2024, lo que provocó una fuerte caída en los precios por una sobreoferta.

Además, en el Mercosur, las buenas condiciones de almacenamiento de agua y los altos valores de la última siembra llevaron a un aumento significativo del área sembrada, no solo en Uruguay, sino en toda la región. Esto resultó en una cosecha de aproximadamente 17 millones de toneladas en el Mercosur, generando un excedente de unos tres millones de toneladas, donde Uruguay, con sus 1,7 millones de toneladas, es un actor clave. Este excedente debe destinarse a la exportación en un mercado internacional muy sobre ofertado, con stocks altos en Asia (donde se produce el 95% del arroz mundial) y una próxima cosecha que se vislumbra muy buena debido a condiciones climáticas favorables. Esto plantea un horizonte de valores bajos a mediano plazo hasta que se reduzcan los stocks mundiales, lo cual preocupa al sector en Uruguay, especialmente porque en primavera comenzará la próxima siembra.

¿Cómo se observa que será esa siembra?

Vislumbramos una siembra con costos por hectárea similares a los del año pasado, alrededor de los 2000 dólares, ya que los insumos a nivel mundial no han bajado, sino que han subido. Esto resulta en un rendimiento de equilibrio muy alto para la próxima zafra, lo cual es preocupante. Los productores tienen un margen de maniobra limitado, por lo que buscarán reducir costos y frenar inversiones hasta que se aclare la evolución del mercado. En el corto y mediano plazo, la situación es compleja, y será crucial seguir de cerca el comportamiento del mercado internacional.

Además del tipo de cambio, ¿cuál es el principal problema que enfrentan?

El principal problema, del que no escapan otros sectores agroexportadores, es la falta de competitividad. Uno de los factores que la afectan es el atraso cambiario, pero también enfrentamos altísimos costos en Uruguay. Por ejemplo, en transporte. El costo por tonelada puesta en puerto es muy elevado. Para mejorar esto, es fundamental habilitar corredores para camiones bitrenes, equipos que pueden transportar casi el doble de toneladas con una inversión similar a los camiones actuales. Esto requiere que el Ministerio de Transporte habilite ciertos tramos de rutas, como el corredor de la ruta 8, por donde se mueve más del 65% del volumen de arroz.

Otro aspecto es el costo portuario que se ha escapado. Los valores para cargar una tonelada de producto en el puerto de Montevideo son poco competitivos en comparación con Argentina y Brasil, al punto que Paraguay está derivando cada vez más carga hacia puertos argentinos. Además, en cuanto a la energía, Uruguay tiene los costos más altos de la región, especialmente en energía eléctrica. En la zafra pasada, de las 183.000 hectáreas sembradas, unas 120.000 se regaron con energía eléctrica. Hemos planteado al gobierno, tanto al actual como al anterior, la necesidad de ajustar estos valores para mejorar la competitividad de un sector que, ante la baja de precios internacionales, queda expuesto. Los buenos resultados de los últimos tres años se debieron a los altos valores internacionales, pero los problemas estructurales de competitividad persisten y se hacen evidentes en este contexto.

¿Es mucha la diferencia en el costo de producción entre Uruguay y Asia?

Sí, es totalmente distinto. El 95% del arroz mundial se produce y consume en Asia, en sistemas de producción familiares con condiciones muy diferentes a las nuestras, salvo lo que es India y Pakistán, que ahí sí tienen volúmenes importantes de exportación.

Uruguay es un caso atípico, ya que solo el 5% del arroz producido a nivel mundial se comercializa internacionalmente, y en ese mercado Uruguay es un actor relevante, oscilando entre el séptimo y octavo exportador mundial, con India como principal competidor. Sin embargo, nuestra preocupación debe centrarse en mejorar la competitividad frente a nuestros pares del Mercosur, que son nuestros competidores directos.

Con respecto al Mercosur, ¿cómo es la situación de Uruguay en comparación con Brasil, Argentina y Paraguay en términos de costos y mercados?

Nuestros socios del Mercosur tienen una participación mucho mayor en sus mercados internos. Brasil consume internamente cerca del 80% de su producción, Argentina alrededor del 50%, y Paraguay, aunque menor, también supera a Uruguay. Esto les permite proteger su negocio con el mercado interno, una ventaja que Uruguay no tiene ni tendrá, ya que el consumo interno es mínimo y no cambiará significativamente.

En cuanto a costos, Paraguay tiene el costo de producción por hectárea más bajo, alrededor de US$ 1.500, seguido por Argentina con unos US$ 1.700 en la zafra pasada. Uruguay y Brasil están en torno a los US$ 2.000, pero Brasil se beneficia de un mercado interno que protege su producción. Por lo tanto, nuestra falta de competitividad se hace más evidente en la exportación, que es el pilar de nuestro sector, que vive de la exportación y así debe trabajarlo.

¿Cuál es el principal mercado de Uruguay y cuáles son los desafíos actuales de ese mercado?

Hasta 1999, el 80% del arroz uruguayo se exportaba a Brasil. Tras la devaluación en Brasil ese año, Uruguay tuvo que diversificar sus mercados. Hoy exportamos a más de 40 destinos, lo cual es una fortaleza en este contexto de bajos precios. En la zafra pasada, Europa absorbió cerca del 50% de nuestro arroz, principalmente como arroz cáscara o cargo (sin cáscara), que enfrenta problemas arancelarios, pero aún logra buenos valores. México es otro mercado clave, donde exportamos arroz cáscara gracias a un tratado de libre comercio, y estamos creciendo en Centroamérica como insumo para la molinería de esos países. En Centroamérica, necesitamos trabajar con Cancillería para mejorar las condiciones arancelarias, ya que enfrentamos competencia de Estados Unidos, que tiene tratados de libre comercio en esa región. Aunque nuestro arroz es preferido por su calidad al norteamericano, las barreras arancelarias pueden limitar negocios.

Sin embargo, eso es otra muestra de la falta de competitividad para elaborar arroz en Uruguay. Hace diez años, el 90% del arroz uruguayo se exportaba elaborado, pero en la zafra actual, el 40% salió como arroz cáscara, lo que refleja los altos costos de elaboración. En el precio provisorio que cerramos con la industria al 30 de junio, con un 35% de esta zafra voluminosa que le comentaba, se está tomando un 40% de arroces que salieron bajo la forma de arroz en casca. O sea, se cuadruplicó la salida en arroz cáscara.

Frente a los costos que tenemos, esto nos obliga a exportar el producto bruto para mantener el valor, que es el mandato principal de los productores de la Asociación de Cultivadores de Arroz.

¿Han tenido contacto con el gobierno actual y cuáles son los pasos que planean seguir frente a esta realidad?

Mantenemos un contacto fluido y de doble vía con el gobierno actual. En el próximo mes, hemos solicitado reuniones con el Ministerio de Economía, el Ministerio de Industria y el Ministerio de Transporte, en el caso de este último para trabajar en mecanismos que mejoren los costos y permitan sobrellevar esta crisis de bajos precios internacionales. Buscamos soluciones puntuales que nos ayuden a mantener la competitividad en este contexto desafiante.

TE PUEDE INTERESAR:
Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación
Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola
ACA propone la certificación de toda la cadena arrocera uruguaya para lograr un mejor diferencial
Tags: ACAarrozentrevistasGuillermo O’Brien
Noticia anterior

“Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

Próxima noticia

Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

Próxima noticia
Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

Gobierno impulsa el Ministerio de Justicia mediante un seminario internacional

Más Leídas

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.