El programa diseñado por el Ministerio de Ganadería y coordinado por Plan Agropecuario se encuentra en la etapa de elección de los 1000 productores y 100 técnicos que lo ejecutarán hasta diciembre de 2029.
El programa Procría propuesto por el Ministerio de Ganadería y coordinado por el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Ing. Santiago Scarlato, está a punto de ingresar en la fase donde se definen quiénes serán los 1000 productores y 100 técnicos extensionistas que lo van a llevar adelante hasta diciembre de 2029.
Las autoridades se vieron gratamente sorprendidas por la respuesta de ambas partes. Desde el lado de los productores, se inscribieron cerca de 1700 de todo el país. En tanto, fueron 600 técnicos que se postularon, de los cuales quedan 200 con posibilidades ciertas de ser elegidos para la tarea de visitar los predios asignados y trabajar con grupos de productores.
Ante la consulta de La Mañana sobre la posibilidad de ampliar el número de productores que ingresen al programa teniendo en cuenta la alta demanda, el titular de Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, lo descartó de plano, aunque dejó una pequeña posibilidad de que se puedan encontrar recursos en otro lado, siempre y cuando Procría funcione de buena manera. Señaló que el presupuesto destinado para este programa solo alcanza para los 1000 productores y 100 técnicos anunciados en su lanzamiento meses atrás.
En este momento se está trabajando a destajo para hacer una elección “transparente”, así lo subrayó el jerarca. La idea es analizar cada caso con la mayor “información precisa de cada uno de los predios” y la trayectoria de los técnicos postulados, para comenzar a trabajar desde este año.
La idea de los organizadores es que Procría funcione hasta diciembre de 2029 y que los productores que sean elegidos permanezcan durante todo el proceso. Scarlato dijo que los procesos biológicos como la cría son de mediano plazo y “en pocos meses es muy difícil ver los resultados”. Insistió en que existen cambios que se pueden implementar en los predios y que llevan su tiempo antes de conocerse los resultados.
La ejecución del programa Procría se apoyará en investigación aportada por las facultades de Veterinaria e Ingeniería y con el aporte de los equipos técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Se tratará de un abordaje interdisciplinario que buscará los mejores resultados productivos y económicos para los establecimientos.
El programa priorizar aquellas zonas con más criadores del país, básicamente ubicadas en el norte y este, donde las postulaciones fueron bastante homogéneas, pero también otras zonas como la del centro, donde hubo una buena participación de productores.
La convocatoria era para predios entre 100 y 1250 hectáreas Coneat, 100 con productores de escala familiar y media.
Los organizadores quedaron altamente conformes por la buena participación de productores, lo que demuestra el interés en mejorar los índices productivos y económicos de sus establecimientos.
“Lo primero para mejorar es tener ganas de hacer cosas distintas”, reflexionó el jerarca. La idea de Procía es la incorporación de tecnologías de bajo costo que “no nos aumenten el riesgo económico” y que a la vez “preserven y manejen mejor el campo natural”.
Aprovechó la oportunidad para reconocer las ventajas que existen en el país desde hace décadas en la validación de tecnologías para los productores, a bajo costo en términos de producción y con buenos ingresos para el productor.



















































