• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 24, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

  • Opinión
    Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

    Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

    El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

    El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

    Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

    Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

    La política no me interesa

    La política no me interesa

  • Empresarial
    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

  • Opinión
    Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

    Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

    El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

    El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

    Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

    Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

    La política no me interesa

    La política no me interesa

  • Empresarial
    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

por Hebert Dell’Onte
24 de septiembre de 2025
en Rurales
No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar
WhatsAppFacebook

El Ing. Julio Perrachón dijo que el relevo generacional es un tema que está sobre la mesa, y que hay que cambiar el concepto o la creencia de que la juventud no quiere trabajar, el problema pasa por otros asuntos que se deben atender y solucionar.

Desde hace años el Instituto Plan Agropecuario (IPA) realiza jornadas y talleres vinculadas a la incorporación de los jóvenes al medio rural, y cada vez que el tema se menciona surge el nombre del Ing. Agr. Julio Perrachón Ariztia, técnico del departamento de Colonia y coordinador de la Regional Litoral Centro del IPA, especialista en temas de integración generacional en las empresas familiares agropecuarias.

Perrachón ingresó al Plan Agropecuario desde 1997 y en 2011 realizó una tesis para una maestría, la cual fue su primer trabajo sobre relevo generacional, abordando el traspaso de las empresas de los padres a los hijos.

“Por lo tanto, fue en 2010 que empecé con este tema”, dijo a La Mañana, y a partir de ahí comenzó a estudiar en profundidad las diferentes aristas de la temática: “Relevo, sucesión, herencia, integración y, por supuesto, que los jóvenes son uno de los tantos integrantes que hay en una empresa familiar”, considerando que en los establecimientos suelen convivir varias realidades y generaciones, donde está el productor hombre y mujer, sus hijos, los abuelos. “Esa es la realidad, y como el IPA tiene una mirada sistémica de los predios, no solo va a ver el trigo, la vaca, también es importante para entender el establecimiento, ver toda la interrelación con todos los integrantes de ese predio” en el que no solo se produce, también “hay una familia con el permanente gran desafío de tener que tomar decisiones para gestionar todos los recursos disponibles”.

Consultado cómo surge el interés por temas de un perfil más social, aunque sin perder de vista lo productivo, Perrachón dijo que “lo primero fue escuchar a viejos técnicos extensionistas” que le explicaron cómo funcionan las empresas y que “las cosas de las empresas no se resuelven en medio del campo sino en la cocina, con el hombre y la mujer negociando y tomando decisiones, y entender que la lógica de la toma de las decisiones afectan directamente la adopción de nuevas tecnologías, y donde en la práctica diaria observamos que un productor de 80 años adopta menos tecnologías o arriesga menos que un productor de 35 años”.

Otro factor importante que lo llevó a meterse en el tema fue su propia familia: “Soy hijo de papá y mamá, tengo una pareja y también tengo dos hijos que me hicieron cuestionar muchas cosas, llevándome a ingresar en temas más sociales”, como el relevo generacional. “Es una deformación de mi condición de ingeniero agrónomo”, enfatizó, y cuestionó que en la Facultad de Agronomía “no se habla mucho de extensión, por lo tanto, la parte social es nula, en cambio se aprecia una mayor orientación a que los futuros colegas busquen la carrera productivista, en procura de lograr los máximos rendimientos”.

No hay que olvidar el aspecto humano, las personas, “porque la tecnología sola no funciona, hay que hacerla funcionar con gente preparada, capacitada y motivada”. Si la tecnología fracasa es porque antes fracasó la formación y la motivación.

Agregó que a su experiencia familiar con sus dos padres y ser él mismo padre de dos hijos, se suma “la experiencia de visitar familias agropecuarias con esta problemática” sobre integración generacional, lo cual lo ha estimulado a seguir profundizando sobre esta temática.

“Y, por supuesto, la formación del IPA”, donde ha realizado un largo recorrido: “Ya estamos hace 15 años trabajando en esto, junto a jóvenes, con los productores, a los que le hemos preguntado cuáles son las principales problemáticas o sus situaciones”. Asimismo, “como técnico del IPA he hecho talleres con familias que tienen situaciones, problemas o cosas sin resolver sobre la toma de decisiones de relevo generacional”. Ese conjunto de cosas hace a la formación.

Un problema universal y no solo rural

El relevo generacional “no es solo un problema de Uruguay, aunque a diferencia de otros países la gran ventaja del nuestro es que hay varias instituciones que ya pusieron el tema sobre la mesa”.

“Tampoco es un tema único del sector agropecuario, pero cuando se da en el medio rural tiene algunas características diferentes, como que la agropecuaria no tiene las comodidades que sí tienen los trabajos urbanos”. Esa desigualdad se da “en la educación, la infraestructura, la recreación. A pesar de que Uruguay es un país chico de tamaño, todavía sigue faltando la igualdad de posibilidades entre el medio rural y lo urbano. Estamos mucho mejor que los países de la región, pero no es lo mismo para el joven que se cría en el medio rural, que el joven que está en el medio urbano, con sus cosas buenas y de las otras, por supuesto”.

Un concepto que “hay que cambiar” y que “se suele escuchar cuando se habla con productores y gente adulta es que no hay jóvenes y que no quieren trabajar. Lo que yo veo y digo es que las escuelas agrarias están llenas de jóvenes, esas escuelas agrarias no dan abasto porque están llenas de jóvenes que están ahí capacitándose”, afirmó.

Otro punto es que “esos jóvenes que se capacitaron, que fueron muy buenos estudiando, hoy son hombres y mujeres, pero ¿le damos posibilidades y alternativas? ¿Y cuánto paga el medio rural y en qué condiciones?”, se preguntó. “Es ahí donde se arranca mal. Decir que los jóvenes no quieren nada es un grave error de interpretación, es culpar a los jóvenes de lo que está sucediendo. No es algo que digan todos los empresarios agropecuarios, pero el principal obstáculo es hablar así de la otra persona”.

La charla sobre cómo integrar a los jóvenes tiene mensajes para las dos partes, los jóvenes y el adulto que va a contratar o incorporar a jóvenes en su establecimiento. “Es toda una negociación” que tiene varios puntos de análisis.

Alguno de ellos es que “ambas partes tienen que poner ganas y compromiso, buenas intenciones y actitud para lograr ese acuerdo. Es fundamental que haya una formación adecuada, lo que no es imposible de lograr porque Uruguay ofrece muchas alternativas educativas. Ambas partes deben tener empatía, aceptando al otro sin juzgar. Y, fundamentalmente, cuando uno quiere cambiar algo, lo primero que tiene que cambiar es a sí mismo”.

Otro disparador de análisis que vale tanto para los jóvenes como para los adultos es “conocer cuáles son nuestros sueños, qué metas tienen y qué es lo les gustaría hacer”, una pregunta que todos deben plantearse.

En ese punto hay un cambio en la posición que asumen los jóvenes de hoy, observó Perrachón: “Son mucho más libres que nuestras generaciones, por eso duran el tiempo que ellos quieren y después se van y hacen otras cosas. Pero también estoy lleno de ejemplos de que hay empresas en las que el personal dura muchos años y otras que dura un año, ¿qué es lo que hace la diferencia?, ¿cuál es la explicación? Según mi experiencia, es el ambiente que se genera y el trato de parte del responsable de la empresa”.

Claridad de los jóvenes

Por otra parte, Perrachón dijo que el momento de elegir qué estudiar o qué hacer en la vida es un momento de dudas e incertidumbre. No todos tienen claro qué quieren: “Hasta yo tengo dudas de por qué estudié agronomía”, expresó. “Los adultos también pasamos por ese tipo de cuestionamientos, pero muchas veces les exigimos a un joven que decida sobre su futuro, cuando los más grandes también podemos cuestionamos si lo que estamos haciendo es realmente lo que nos gusta”.

“El principal desafío de mis charlas es que la gente, sean jóvenes o adultos, se vaya pensando qué es lo que quiere, cuáles son sus sueños, sus metas”. Claro que hay gente que está conforme y sin ningún tipo de dudas sobre lo que ha hecho o quiere hacer, pero “para empezar a escarbar, conformarnos y vivir el día a día es bueno saber para dónde deseamos transitar”.

“Hay jóvenes que tienen muy claro qué es lo que quieren, después se verá si pueden cumplir o no, y si la sociedad les da la oportunidad de crecer en eso que les gusta y con lo que sueñan. No es solo oportunidad, también ellos deben poner su impronta, actitud, voluntad, esmero, y para algunos será más fácil; para otros, más difícil”.

También pasa que “hay gente adulta que te dice que la tiene clara, pero si profundizas no saben decir cuáles son sus sueños”. Determinar el objetivo que tenemos y hacia donde vamos “es un desafío de toda la sociedad, no solo de los jóvenes”, y los adultos no podemos “ir coartando los sueños de los jóvenes”, a pesar de que por ser adultos tenemos una visión diferente de la vida, con “otras necesidades y obligaciones” que no tienen que por qué formar parte de lo que es nuestro ideal a realizar.

La diversidad de objetivos que los jóvenes expresan es tanta como personas haya en un salón de clase. En una escuela agraria, todos con el objetivo común de estudiar y aprender determinadas cosas, expresaban “sueños muy diferentes, uno quería tener un taller mecánico, otro manejar un camión, un tercero expresó que su anhelo era jugar al rugby”, esto es un ejemplo más que hay muchos jóvenes con metas bien definidas.

Una de las cosas que “he aprendido y que me queda de todos esos talleres que he hecho es que cuanto más jóvenes, más sinceros son y más puros para decir lo que quieren para sí mismos”, subrayó.

Concluyó que, pensando en la inserción en el medio rural, es importante que los jóvenes tengan “más oportunidades con condiciones de trabajo dignas y bien pagas. Esos tres puntos no aseguran que la oferta laboral crezca, pero vamos a tener más alternativas. Es fundamental el ambiente laboral, porque hay quienes pagan fortunas, pero la gente no les dura. Nadie trabaja solo por plata, y menos los jóvenes. Es importante un buen ambiente laboral, el dejar crecer a las personas, y eso vale también para las empresas urbanas”.

TE PUEDE INTERESAR:
La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre
El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal
Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa
Tags: Instituto Plan Agropecuariojóvenes ruralesJulio Perrachón Ariztiaruralidad
Noticia anterior

“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

Próxima noticia

“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

Próxima noticia
“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

Más Leídas

Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

22 de septiembre de 2025
Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

Elecciones en el Casmu, el fin de una etapa de dos períodos

23 de septiembre de 2025
2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

17 de septiembre de 2025
El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

El ruido y las nueces: la sangría silenciosa de empresas en Uruguay

24 de septiembre de 2025
Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

24 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.