El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), Jorge Andrés Rodríguez en comunicación con La Mañana, destacó la integración formal del sector agrícola dentro del bloque regional y subrayó el crecimiento del agronegocio en las últimas décadas.
En pasado miércoles 5 de noviembre en Brasilia se inauguró el primer Foro Empresarial Agropecuario del Mercosur, realizado en la sede de la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA).
El evento reunió a representantes de las principales entidades del sector agropecuario del bloque, gobierno, parlamentarios y expertos para debatir los retos y las oportunidades de la región en el comercio internacional de los agronegocios.
En diálogo con La Mañana desde Brasil, Jorge Andrés Rodríguez presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) valoró que “la reunión estuvo muy buena, sobre todo porque ya además del foro empresarial asesor de lo que es el Mercosur, ahora lo que tenemos es el primer foro de agricultura”.
Recordó que, “si bien estamos a 34 años de la creación del Mercosur y 30 de la formalización institucional de las Asociaciones Rurales”, del Mercosur (ARM) como una entidad regional con nombre y funcionamiento regular, Rodriguez destacó que “pudimos integrarnos esta vez formalmente con los delegados, tratando de plantear las temáticas de agricultura”.
El titular de la FARM subrayó que el desarrollo del sector agropecuario ha sido determinante para el bloque. “En estos 30 años de proceso, el agronegocio pasó de ser un negocio de poca exportación y de poco comercio entre los países del Mercosur, a ser realmente un bloque productor de alimentos a nivel mundial, con un crecimiento impresionante”, expresó.
Rodríguez explicó que “desde el año 2000 a esta parte, la composición del producto bruto de la región pasó de un 60% de origen agropecuario a prácticamente un 85%”, lo que, según dijo, “muestra la importancia que ha cobrado el agronegocio del Mercosur en el mundo”.
Asimismo, resaltó que “en víspera de los acuerdos multilaterales —algunos aún por cerrarse y otros pendientes de validación parlamentaria—, los cambios en los patrones de consumo y de producción a nivel mundial hacen necesario que estemos presentes en las discusiones y generemos mejores oportunidades de negocio para los productores de cada país y de toda la región”.
Finalmente, Rodríguez indicó que FARM presentará próximamente las conclusiones del encuentro. “Ahí se resumen las posiciones acordadas en este primer Foro Empresarial Agropecuario del Mercosur, y se incluirán los videos de las discusiones que llevaron a esos resultados”, añadió.
Declaración conjunta del Foro Empresarial Agrícola del Mercosur
El primer Foro Empresarial Agrícola del Mercosur, celebrado en la sede de la Confederación de la Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) en Brasilia, concluyó con una declaración conjunta en la que representantes del sector agropecuario de la región presentaron recomendaciones concretas a los gobiernos del bloque para fortalecer la competitividad del agro frente a los desafíos internacionales.
Al término de la jornada el embajador Antonio Simões, representante de Brasil en el Mercosur y Aladi disertó sobre el “Mercosur Verde” y a continuación se presentaron las recomendaciones para los gobiernos.
El cierre estuvo a cargo del vicepresidente de la CNA (Brasil), Gedeão Pereira; presidente de FARM Jorge Andrés Rodríguez; de la secretaria de América Latina y Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Brasil), embajadora Gisela Padovan; el subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales de Argentina, Agustín Tejeda Rodriguez y participó vía zoom el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, Matías Carámbula.
Los tres ejes de acción
La declaración subraya tres ejes estratégicos de acción:
1. Enfrentar las barreras comerciales y productivas, en especial la legislación europea sobre deforestación (EUDR)
Los representantes alertaron sobre el impacto negativo del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (UE 2023/1115), que entrará en vigor a fines de 2025. Consideran que esta norma es incompatible con las reglas de la OMC, genera desigualdades comerciales y penaliza injustamente a los países del Mercosur, donde la producción agropecuaria cumple con estándares ambientales propios.
El sector propone aplazar o revisar la aplicación del reglamento europeo y reconocer la equivalencia de las prácticas ambientales del Mercosur, coordinar una agenda común del bloque frente a las barreras comerciales y fortalecer el multilateralismo y el respeto a los acuerdos internacionales.
2. Mayor integración y modernización sanitaria
El documento plantea la necesidad de armonizar las normas sanitarias y fitosanitarias dentro del Mercosur, reducir costos y agilizar procesos mediante digitalización y certificación electrónica interoperable.
Entre las medidas sugeridas se incluyen la creación de una ventanilla única sanitaria regional, la implementación de evaluaciones basadas en riesgo y reconocimiento mutuo de certificados y la modernización de cuarentenas y corredores logísticos específicos para animales y material genético.
3. Ampliación de la agenda exportadora del Mercosur
Los empresarios advierten que la pauta exportadora del bloque sigue concentrada en pocos productos y destinos, lo que incrementa la vulnerabilidad ante nuevos requisitos y fluctuaciones del mercado.
Recomiendan reforzar acuerdos comerciales con Asia, Oriente Medio, África y América del Norte, acelerar negociaciones con Canadá, Corea del Sur, Japón, India y México; y ratificar acuerdos pendientes con la Unión Europea, AELC y Singapur.
Además vincular cada acuerdo comercial a planes de reconocimiento sanitario y equivalencias técnicas y fomentar la diversificación productiva y comercial del bloque.
En síntesis, el Foro Empresarial Agrícola del Mercosur insta a los gobiernos a actuar en conjunto para defender la producción regional, modernizar sus marcos regulatorios y ampliar los mercados internacionales, garantizando así un sector agropecuario más competitivo, sostenible y equitativo.




















































