El pasado 24/10/2025, el Pdte. de la ROU y sus asesores directos realizaron una conferencia sobre la posible recisión de contrato con el astillero Cardama Vigo, España, y explicaron el porqué de la decisión del gobierno.
No vamos a analizar el contrato ni los dos contratos de garantía, porque no los leímos. Lo que vamos a hacer analizar las consecuencias estratégicas negativas o positivas en las que se verá el Estado uruguayo en caso de recisión de contrato.
1- Es claro que el gobierno uruguayo tiene tres frentes o teleteatros abiertos, la estancia María Dolores (MGAP, 32 millones de dólares) el proyecto de represa Casupá (MA, no calculado al día de hoy) y el contrato con Cardama (MDN, 82 millones de euros), todos relacionados con el ME, que nos van a tener entretenidos a los uruguayos los próximos cuatro años. Y significará la pérdida de credibilidad nacional e internacional del gobierno rápidamente.
2- El astillero mencionado tiene 110 años de actividad en Vigo, España, con seriedad de construcción de buques (ver página web).
3- Que la Armada Nacional se quede sin OPV por los próximos 10 años, y que los narcotraficantes y ladrones de pescados se harán una fiesta en nuestra plataforma marítima.
4- Que en cualquier contrato nacional o internacional se colocan cláusulas de denuncia o intimaciones entre partes, que son normales de uso (usando los TCC o email). Pero en este caso el asesor jurídico del PROU demostró tener poco conocimiento de derecho administrativo o internacional.
5- Los contratos firmados fueron por lo menos 3 (uno de desarrollo constructivo y 2 de garantías, de carácter semi secretos) de valores mucho menores e impugnables estos últimos, pero solucionables en una charla entre partes (MDN/ME y Cardama), controlados por el gobierno anterior y varios abogados del MDN y ME.
6- Que se deberá contratar por lo menos tres bufetes de abogados aquí y en Inglaterra y España, con costos realmente astronómicos y no calculables.
7- Que en caso de perderse el juicio o los juicios nacionales e internacionales pasarán varios años y acá el único que gana es el astillero. Porque este astillero puede vender las OPV a otros países, que las necesitan hoy tanto como nosotros. Y además cobrar la indemnización correspondiente.
8- Pero mencionemos lo económico: este gobierno ya pagó dos hitos o partes (reconociendo el contrato sin problemas, hasta el 11/10, visita del Sr Cardama al MDN). Completando los pagos por 30 millones de euros. Inversión ya completada. En caso de recisión el gobierno este o el que venga después deberán pagar 52 millones de euros más abogados (ver punto 4) más tiempo cesante de trabajo más interés acumulados y algo más. Lo cual no podrá bajar de 75 millones de euros. Para el gobierno es más 4 millones de euros, que 82 millones restantes. Visión estrategia económica equivocada (me hace acordar al tema Pluna).
9- Por suerte existen entre Uruguay y España convenios de resolución de controversias, que pueden solucionar fácilmente el problema. Pero llevaran años de negociaciones.
10- Las OPV ya tiene un adelanto de construcción de entre 40/60%, por lo menos una de ellas y la otra 20%, depende de las partes pagadas (hitos) por la ROU.
11- Una de las pérdidas más caras de cuantificar es la credibilidad del Estado uruguayo a nivel internacional en negocios de este tipo.
Ejemplo: si vamos a buscar inversores para cualquier tema, ya no van a venir, por la falta de garantías del Estado uruguayo. Por lo tanto, seguro que suba el riesgo país.
12- El mercado de construcción naval Internacional está hoy totalmente saturado y no hay astilleros disponibles en el mundo hasta 2027. Incluso algunos astilleros tienen contratos en espera, con fechas de entrega que van hasta 2034. A nivel regional, todos los astilleros argentinos están comprometidos con la renovación de pesqueros de altura y remolcadores. Los de Brasil, con petroleros de diferentes tamaños y buques de servicio en general. Chile, dedicados solo a construcción naval. SIMA Perú tiene contratos hasta 2028. Colombia es el único país cuya industria marítima está con capacidad en desarrollo y aumento, tras un acuerdo muy ventajoso con Samsung y HHM de Corea Sur (que la subordinó a las necesidades coreanas).
13- No olvidemos la afectación económica e industrial por los conflictos armados en el mundo (Ucrania/Rusia, Gaza, Namibia y otros) que perjudican el intercambio comercial internacional.
Resumen
Por lo tanto, las pérdidas son más de 130 millones de dólares. Como lo dijimos arriba (puntos 1 y 3) el Estado uruguayo se metió en un brete nacional e internacional difícil de salir. Salvo que dialogue, con buena fe, con el empresario del Astillero Cardama (lo cual es difícil). Como siempre paga Juan Pueblo, no los políticos.
Fundo mi derecho de apreciaciones en art 29 de la CROU.
Diego Ravera
Ex docente de Geopolítica y de Injude




















































