• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 12, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Las inversiones en manejo de agua se ven limitadas por la cantidad de campos arrendados

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

    Con muy buena participación, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez tuvo su asamblea anual

  • Actualidad
    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

    El acceso a la información pública y sus límites: “Los fiscos suelen ser reticentes a dar completa respuesta”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

La doble cara del Pacto Verde

por Bruno Cabrera
12 de noviembre de 2025
en Internacional
¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?
WhatsAppFacebook

Lo que nació como el gran proyecto para liderar la lucha global contra el cambio climático y modernizar la economía, hoy es acusado de estrangular la competitividad europea. Una maraña regulatoria, el peso de la burocracia y un contexto geopolítico adverso han convertido la promesa de prosperidad sostenible en una carrera de obstáculos para empresas y ciudadanos. Este artículo recorre la zozobra del Pacto Verde, que pasó de faro moral a un presunto lastre económico, a través de las voces de sus protagonistas y los datos que evidencian una crisis de modelo. ¿Está Europa sacrificando su futuro en el altar de una transición mal calculada?

En diciembre de 2019, con un aura de determinación histórica, la Unión Europea presentó al mundo su “Pacto Verde”. Bajo el liderazgo de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el proyecto se erigió como la hoja de ruta más ambiciosa a escala global para transformar una economía continental y lograr la neutralidad climática en 2050. “Nuestro compromiso es convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050”, declaró entonces el alto representante, Josep Borrell, quien destacó que esta ambición “pone de relieve que la UE sigue siendo el principal actor mundial en la acción por el clima”. La visión era clara: acoplar la sostenibilidad con el progreso económico, liderando con el ejemplo.

Sin embargo, hoy, ese ideal de esperanza verde es percibido por un creciente coro de críticos como una losa capaz de hundir la competitividad europea. Mientras la UE se esfuerza por cumplir con una maraña de regulaciones propias –que otros países no se imponen a sí mismos– la pregunta ya no es si se debe actuar frente al cambio climático, sino si la estrategia elegida está causando un daño autoinfligido a la economía en un momento de máxima vulnerabilidad.

La promesa de una Europa transformada

El Pacto Verde nunca fue un simple compromiso ambiental. Se concebía como un nuevo modelo económico para Europa. Su objetivo era “transformar la UE en una sociedad con una economía más competitiva”, descarbonizando todos los sectores, desde la energía y el transporte hasta la industria y la agricultura. Con paquetes legislativos como “Fit for 55”, que busca reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030, y mecanismos de financiación que movilizarían al menos un billón de euros, la UE pretendía demostrar que la prosperidad y la salud del planeta podían ir de la mano. Grandes corporaciones europeas, como Iberdrola y Volkswagen, se subieron al tren, anunciando ambiciosos objetivos de cero emisiones. La visión era tan potente que, como afirmó Borrell, se convertiría en una “diplomacia del Pacto Verde” que daría a Bruselas la “credibilidad necesaria para presionar y ayudar a los demás a hacer lo mismo”.

El rendimiento económico: una base frágil

El contexto económico sobre el que se implementa el Pacto Verde muestra signos preocupantes. Según Eurostat, tras la contracción del 5,9% del PIB en 2020 por la pandemia, la recuperación ha sido irregular: un repunte del 5,3% en 2021 se desvaneció a un crecimiento de apenas el 0,5% en 2023. Las proyecciones para 2024 rondan el 1%, muy por debajo del dinamismo de otras economías avanzadas.

La inflación ha sido particularmente persistente. Alcanzó su punto máximo en octubre de 2022 con el 11,5% en la zona euro, la tasa más alta desde que se creó la moneda común. Aunque ha descendido, se mantiene por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo, erosionando el poder adquisitivo y la confianza de los consumidores.

La inversión muestra otra faceta del problema. Según el Banco Central Europeo, la formación bruta de capital fijo en la eurozona permanece por debajo de los niveles prepandemia, mientras que en Estados Unidos la supera en más de seis puntos porcentuales. Esta brecha refleja la cautela de las empresas europeas frente a un entorno regulatorio incierto y costes energéticos que, según datos de la Agencia Internacional de la Energía, duplican a los norteamericanos.

No obstante, el contexto global que ayudó a incubar el Pacto Verde se quebró. La pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética alteraron por completo las prioridades. De la lucha climática, el foco se desplazó abruptamente hacia la seguridad y la defensa. Este cambio de escenario coincidió con un giro político interno que canalizó este malestar creciente.

Este descontento político encontró eco en la realidad del sector productivo. La sobrecarga regulatoria se convirtió en una queja constante en los informes de confederaciones empresariales. Un estudio del Instituto de Economía Alemana (IW Köln) concluyó que “los costes regulatorios del Pacto Verde representan una carga desproporcionada para las pymes manufactureras, con un aumento estimado del 15% en costes de cumplimiento normativo”. Mientras la UE aprobaba un torrente de legislación ambiental –se estima que se han añadido miles de normativas nuevas y modificadas al acervo comunitario–, competidores como Estados Unidos o China avanzaban con marcos menos rígidos, creando una asimetría que muchas pymes europeas comenzaron a encontrar insalvable.

Señales de un cambio de rumbo

Las acciones hablan más alto que las palabras, y en los últimos meses la Comisión Europea ha enviado señales inequívocas. Bajo la égida del vicepresidente ejecutivo, Maroš Šefčovič, se ha presentado un paquete de medidas para “simplificar las restricciones regulatorias sobre las empresas europeas”. Esta reforma, justificada en la necesidad de reducir la burocracia, supuso en la práctica un notable retroceso en los pilares de reporte del Pacto Verde.

Se elevó el umbral para que las empresas deban reportar su sostenibilidad, se redujo “el volumen de datos a reportar en un 25% para las grandes empresas” y, crucialmente, se postergó la entrada en vigor de estas obligaciones hasta 2028. Además, las obligaciones de diligencia debida para las cadenas de suministro se limitaron a los proveedores directos, abandonando la supervisión de la cadena completa. Al anunciar estas medidas, Šefčovič argumentó: “Estamos tomando medidas concretas para reducir la burocracia y hacer que las normas de la UE sean más accesibles y efectivas para ciudadanos y empresas”.

Para los observadores, esto no es solo una simplificación. Analistas del think tank Bruegel han señalado que “la revisión de los requisitos de presentación de información bajo la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa podría eximir hasta el 70% de las empresas actualmente obligadas a reportar”. Es la materialización de una “quema de trámites burocráticos” que muchos empresarios reclamaban.

La competencia global: ¿jugando con desventaja?

El meollo de la crítica radica en la percepción de que Europa se está poniendo la soga al cuello en solitario. El panorama geopolítico ha cambiado drásticamente, con potencias que priorizan abiertamente la competitividad y la seguridad energética sobre los objetivos climáticos. Esta divergencia estratégica ha llevado a la propia Comisión a rebajar sus previsiones de crecimiento, citando explícitamente la incertidumbre comercial global y los cambios abruptos en la política comercial de sus socios.

Los números son elocuentes. Mientras la industria europea enfrenta estos desafíos, Estados Unidos ha lanzado su Ley de Reducción de la Inflación, que destina 369.000 millones de dólares a subsidios verdes, creando un imán para inversiones que podrían haberse dirigido a Europa. Según un informe de Allianz Research, la UE podría perder el 0,4% del PIB anual en inversiones industriales que se desvían hacia Norteamérica.

Mientras Europa debate el ritmo de su transición verde, empresas de otros continentes operan con menos restricciones y reciben masivos subsidios verdes. La pregunta que flota en el aire es si el Pacto Verde, en su diseño actual, es un escudo para la recuperación o un lastre que ahuyenta la inversión hacia otras latitudes con normas menos estrictas.

Un legado en la balanza

El Pacto Verde Europeo se encuentra en un umbral existencial. Lo que nació como un proyecto para redefinir el capitalismo occidental frente a la crisis climática hoy es visto por una parte crucial de la sociedad europea como un lastre económico en un mundo que no juega con las mismas reglas. Las propias instituciones comunitarias han dado marcha atrás en elementos clave de su arquitectura, cediendo a las presiones que denuncian una excesiva carga burocrática.

El vaso, por tanto, puede verse medio lleno o medio vacío. Para sus defensores, el pacto ha impulsado inversiones sin precedentes en tecnología limpia y ha posicionado a Europa como un líder moral. Para sus detractores, es un ejercicio de ingenuidad que está “destruyendo la economía” al imponer costes insoportables en un momento geopolítico crítico.

Además, el debate sobre el Pacto Verde debe considerar que los millones de euros destinados a la transición ecológica también podrían haber abordado otras carencias estructurales de la economía europea. Por ejemplo, la educación y la innovación, motores tradicionales del progreso económico, compiten por recursos con los imperativos verdes. Un informe del Centro de Estudios Económicos Europeos calcula que por cada punto porcentual del PIB dedicado al Pacto Verde se deja de invertir aproximadamente 0,3 puntos en digitalización e I+D general. Esta disyuntiva define el futuro modelo productivo europeo: ¿será una economía hiperespecializada en tecnologías verdes pero dependiente en otros sectores estratégicos?

La narrativa no es blanca o negra; es el gris complejo de una potencia que intenta, quizás contra viento y marea, reconciliar su conciencia ecológica con su supervivencia económica en un orden global cada vez más fragmentado.

TE PUEDE INTERESAR:
Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania
Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente
La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional
Tags: EuropaPacto VerdesostenibilidadUnión Europea
Noticia anterior

Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

Próxima noticia

“No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

Próxima noticia
“No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

“No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

Más Leídas

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

“La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

5 de noviembre de 2025
UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

UTU y Ministerio de Turismo refuerzan su alianza para impulsar la formación técnica en turismo

11 de noviembre de 2025
“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

“Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

5 de noviembre de 2025
9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

5 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.