En los últimos días se presentaron 653 firmas ante la Junta Departamental de Maldonado. La propuesta de los vecinos es impulsada por la Mesa Territorial de Punta Ballena, conformada por tres asociaciones: Unión Vecinal de Punta Ballena, Asociación Vecinos de las Grutas de Punta Ballena y Asociación Vecinos de la Rinconada.
Convencidos de que un municipio es el camino de la descentralización y la participación ciudadana, un grupo de vecinos de Punta Ballena, en Maldonado, se aventuraron a recorrer este camino, que ya lleva dos años de trabajo y que tuvo su primera gran victoria en la presentación de 653 firmas ante la Junta Departamental de Maldonado. Para Moisés Cardozo y Luis Solé, voceros de la Mesa Territorial de Punta Ballena, las firmas recolectadas para apoyar esta iniciativa no son simplemente de un episodio aislado, sino el compromiso que esa población tiene con la causa. De acuerdo con la Ley de Descentralización 19.272, se requiere el 15% del padrón de habilitados para votar. Sin embargo, en este caso se alcanzó el 48%, un dato que no es menor ni para los promotores ni para quienes tienen la obligación de habilitar el tercer nivel de gobierno en esa zona del departamento fernandino.
De acuerdo con el último censo de 2023, Punta Ballena tiene una población de 4000 habitantes, superando ampliamente los 2000 que marca la norma para la creación de un municipio. Este es uno de los argumentos que esgrimieron Cardozo y Solé en diálogo con La Mañana.
Además, adujeron un factor de cercanía que hoy no tienen perteneciendo al municipio de Maldonado, con una población de 50.000 habitantes que crece exponencialmente en los meses de verano y una superficie de 190 kilómetros cuadrados. Para Cardozo, con este nivel de población en una zona tan extensa las gestiones que realiza la población “entran en un cuello de botella” debido a que las autoridades no pueden dar respuestas acordes y a tiempo. Algo que solo se podría corregir con un gobierno de cercanía.
Uno de los argumentos esgrimidos por los referentes del proyecto se basa en la fortaleza que presenta la unidad geográfica del proyecto, con una población bien definida y con características propias que lo diferencia de otros municipios. Además, el tercer nivel de gobierno “facilita la gobernanza local, la participación de los vecinos y de las organizaciones sociales”.
Ambos coincidieron en que el tercer nivel de gobierno le dará “mayor ejecutividad a la Intendencia” y mejores respuestas a los requerimientos de los contribuyentes.
Luis Solé insistió durante la entrevista en el concepto de descentralización y participación ciudadana, como dos faroles donde se ilumina todo su trabajo. Desde hace dos años viene estudiando la ley minuciosamente para no dejar flancos abiertos que hagan naufragar el proyecto. “Los vecinos están entusiasmados porque sienten la necesidad de un municipio”, dijo y señaló que por todas partes hay muestras de agradecimiento por haber tomado la posta del proyecto.
Sin embargo, no ocultó algunas señales negativas que recibió del sistema político cuando comenzó a consultar y estudiar el tema. “La primera reacción es no”, señaló al respecto y los principales argumentos fueron los del incremento del gasto para la administración pública y la falta de voluntad política, algo que llamó poderosamente la atención si se tiene en cuenta que la Ley de Descentralización surgió de la voluntad política.
Si bien hace un año tenían todo listo para presentar la iniciativa, debieron aplazarlo un año mas por encontrarse en medio del proceso electoral. La ley marca que este tipo de iniciativas deben resolverse por lo menos 18 meses antes de la elección departamental siguiente.
Tras la presentación de las firmas en la Junta Departamental de Maldonado, ahora ese organismo deberá enviarlas a la Corte Electoral a fin de ser validadas. Luego de ser reconocidas el trámite incluirá el visto del intendente de ese departamento, el alcalde del municipio de Maldonado y de los votos de los ediles departamentales.
“Creo que a nosotros nos llegó el momento”, señaló Cardozo. Ambos entrevistados tienen claro que el proyecto cumple con lo dispuesto por la ley y no tienen dudas de que en el próximo ciclo electoral en Punta Ballena la población estará en condiciones de elegir sus propias autoridades.
Paralelamente a estas gestiones, en Punta Ballena una comisión integrada por distintos actores de la comunidad y el departamento están trabajando sobre un proyecto que declare a esa localidad como un área natural protegida. La idea es que sea incorporada dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Antes de fin de año estaría el proyecto finalizado para que posteriormente el Ministerio de Ambiente se expida. Para Solé y Cardozo este es otro elemento que favorece la propuesta de municipio, entendiendo que las nuevas autoridades locales son las mas adecuadas para llevar adelante el plan de manejo sustentable de Punta Ballena.