• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

    “El campo natural es uno de los principales determinantes de la competitividad”

  • Actualidad
    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Marcadores somáticos

    Marcadores somáticos

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

por Hebert Dell’Onte
24 de septiembre de 2025
en Rurales
No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar
WhatsAppFacebook

El Ing. Julio Perrachón dijo que el relevo generacional es un tema que está sobre la mesa, y que hay que cambiar el concepto o la creencia de que la juventud no quiere trabajar, el problema pasa por otros asuntos que se deben atender y solucionar.

Desde hace años el Instituto Plan Agropecuario (IPA) realiza jornadas y talleres vinculadas a la incorporación de los jóvenes al medio rural, y cada vez que el tema se menciona surge el nombre del Ing. Agr. Julio Perrachón Ariztia, técnico del departamento de Colonia y coordinador de la Regional Litoral Centro del IPA, especialista en temas de integración generacional en las empresas familiares agropecuarias.

Perrachón ingresó al Plan Agropecuario desde 1997 y en 2011 realizó una tesis para una maestría, la cual fue su primer trabajo sobre relevo generacional, abordando el traspaso de las empresas de los padres a los hijos.

“Por lo tanto, fue en 2010 que empecé con este tema”, dijo a La Mañana, y a partir de ahí comenzó a estudiar en profundidad las diferentes aristas de la temática: “Relevo, sucesión, herencia, integración y, por supuesto, que los jóvenes son uno de los tantos integrantes que hay en una empresa familiar”, considerando que en los establecimientos suelen convivir varias realidades y generaciones, donde está el productor hombre y mujer, sus hijos, los abuelos. “Esa es la realidad, y como el IPA tiene una mirada sistémica de los predios, no solo va a ver el trigo, la vaca, también es importante para entender el establecimiento, ver toda la interrelación con todos los integrantes de ese predio” en el que no solo se produce, también “hay una familia con el permanente gran desafío de tener que tomar decisiones para gestionar todos los recursos disponibles”.

Consultado cómo surge el interés por temas de un perfil más social, aunque sin perder de vista lo productivo, Perrachón dijo que “lo primero fue escuchar a viejos técnicos extensionistas” que le explicaron cómo funcionan las empresas y que “las cosas de las empresas no se resuelven en medio del campo sino en la cocina, con el hombre y la mujer negociando y tomando decisiones, y entender que la lógica de la toma de las decisiones afectan directamente la adopción de nuevas tecnologías, y donde en la práctica diaria observamos que un productor de 80 años adopta menos tecnologías o arriesga menos que un productor de 35 años”.

Otro factor importante que lo llevó a meterse en el tema fue su propia familia: “Soy hijo de papá y mamá, tengo una pareja y también tengo dos hijos que me hicieron cuestionar muchas cosas, llevándome a ingresar en temas más sociales”, como el relevo generacional. “Es una deformación de mi condición de ingeniero agrónomo”, enfatizó, y cuestionó que en la Facultad de Agronomía “no se habla mucho de extensión, por lo tanto, la parte social es nula, en cambio se aprecia una mayor orientación a que los futuros colegas busquen la carrera productivista, en procura de lograr los máximos rendimientos”.

No hay que olvidar el aspecto humano, las personas, “porque la tecnología sola no funciona, hay que hacerla funcionar con gente preparada, capacitada y motivada”. Si la tecnología fracasa es porque antes fracasó la formación y la motivación.

Agregó que a su experiencia familiar con sus dos padres y ser él mismo padre de dos hijos, se suma “la experiencia de visitar familias agropecuarias con esta problemática” sobre integración generacional, lo cual lo ha estimulado a seguir profundizando sobre esta temática.

“Y, por supuesto, la formación del IPA”, donde ha realizado un largo recorrido: “Ya estamos hace 15 años trabajando en esto, junto a jóvenes, con los productores, a los que le hemos preguntado cuáles son las principales problemáticas o sus situaciones”. Asimismo, “como técnico del IPA he hecho talleres con familias que tienen situaciones, problemas o cosas sin resolver sobre la toma de decisiones de relevo generacional”. Ese conjunto de cosas hace a la formación.

Un problema universal y no solo rural

El relevo generacional “no es solo un problema de Uruguay, aunque a diferencia de otros países la gran ventaja del nuestro es que hay varias instituciones que ya pusieron el tema sobre la mesa”.

“Tampoco es un tema único del sector agropecuario, pero cuando se da en el medio rural tiene algunas características diferentes, como que la agropecuaria no tiene las comodidades que sí tienen los trabajos urbanos”. Esa desigualdad se da “en la educación, la infraestructura, la recreación. A pesar de que Uruguay es un país chico de tamaño, todavía sigue faltando la igualdad de posibilidades entre el medio rural y lo urbano. Estamos mucho mejor que los países de la región, pero no es lo mismo para el joven que se cría en el medio rural, que el joven que está en el medio urbano, con sus cosas buenas y de las otras, por supuesto”.

Un concepto que “hay que cambiar” y que “se suele escuchar cuando se habla con productores y gente adulta es que no hay jóvenes y que no quieren trabajar. Lo que yo veo y digo es que las escuelas agrarias están llenas de jóvenes, esas escuelas agrarias no dan abasto porque están llenas de jóvenes que están ahí capacitándose”, afirmó.

Otro punto es que “esos jóvenes que se capacitaron, que fueron muy buenos estudiando, hoy son hombres y mujeres, pero ¿le damos posibilidades y alternativas? ¿Y cuánto paga el medio rural y en qué condiciones?”, se preguntó. “Es ahí donde se arranca mal. Decir que los jóvenes no quieren nada es un grave error de interpretación, es culpar a los jóvenes de lo que está sucediendo. No es algo que digan todos los empresarios agropecuarios, pero el principal obstáculo es hablar así de la otra persona”.

La charla sobre cómo integrar a los jóvenes tiene mensajes para las dos partes, los jóvenes y el adulto que va a contratar o incorporar a jóvenes en su establecimiento. “Es toda una negociación” que tiene varios puntos de análisis.

Alguno de ellos es que “ambas partes tienen que poner ganas y compromiso, buenas intenciones y actitud para lograr ese acuerdo. Es fundamental que haya una formación adecuada, lo que no es imposible de lograr porque Uruguay ofrece muchas alternativas educativas. Ambas partes deben tener empatía, aceptando al otro sin juzgar. Y, fundamentalmente, cuando uno quiere cambiar algo, lo primero que tiene que cambiar es a sí mismo”.

Otro disparador de análisis que vale tanto para los jóvenes como para los adultos es “conocer cuáles son nuestros sueños, qué metas tienen y qué es lo les gustaría hacer”, una pregunta que todos deben plantearse.

En ese punto hay un cambio en la posición que asumen los jóvenes de hoy, observó Perrachón: “Son mucho más libres que nuestras generaciones, por eso duran el tiempo que ellos quieren y después se van y hacen otras cosas. Pero también estoy lleno de ejemplos de que hay empresas en las que el personal dura muchos años y otras que dura un año, ¿qué es lo que hace la diferencia?, ¿cuál es la explicación? Según mi experiencia, es el ambiente que se genera y el trato de parte del responsable de la empresa”.

Claridad de los jóvenes

Por otra parte, Perrachón dijo que el momento de elegir qué estudiar o qué hacer en la vida es un momento de dudas e incertidumbre. No todos tienen claro qué quieren: “Hasta yo tengo dudas de por qué estudié agronomía”, expresó. “Los adultos también pasamos por ese tipo de cuestionamientos, pero muchas veces les exigimos a un joven que decida sobre su futuro, cuando los más grandes también podemos cuestionamos si lo que estamos haciendo es realmente lo que nos gusta”.

“El principal desafío de mis charlas es que la gente, sean jóvenes o adultos, se vaya pensando qué es lo que quiere, cuáles son sus sueños, sus metas”. Claro que hay gente que está conforme y sin ningún tipo de dudas sobre lo que ha hecho o quiere hacer, pero “para empezar a escarbar, conformarnos y vivir el día a día es bueno saber para dónde deseamos transitar”.

“Hay jóvenes que tienen muy claro qué es lo que quieren, después se verá si pueden cumplir o no, y si la sociedad les da la oportunidad de crecer en eso que les gusta y con lo que sueñan. No es solo oportunidad, también ellos deben poner su impronta, actitud, voluntad, esmero, y para algunos será más fácil; para otros, más difícil”.

También pasa que “hay gente adulta que te dice que la tiene clara, pero si profundizas no saben decir cuáles son sus sueños”. Determinar el objetivo que tenemos y hacia donde vamos “es un desafío de toda la sociedad, no solo de los jóvenes”, y los adultos no podemos “ir coartando los sueños de los jóvenes”, a pesar de que por ser adultos tenemos una visión diferente de la vida, con “otras necesidades y obligaciones” que no tienen que por qué formar parte de lo que es nuestro ideal a realizar.

La diversidad de objetivos que los jóvenes expresan es tanta como personas haya en un salón de clase. En una escuela agraria, todos con el objetivo común de estudiar y aprender determinadas cosas, expresaban “sueños muy diferentes, uno quería tener un taller mecánico, otro manejar un camión, un tercero expresó que su anhelo era jugar al rugby”, esto es un ejemplo más que hay muchos jóvenes con metas bien definidas.

Una de las cosas que “he aprendido y que me queda de todos esos talleres que he hecho es que cuanto más jóvenes, más sinceros son y más puros para decir lo que quieren para sí mismos”, subrayó.

Concluyó que, pensando en la inserción en el medio rural, es importante que los jóvenes tengan “más oportunidades con condiciones de trabajo dignas y bien pagas. Esos tres puntos no aseguran que la oferta laboral crezca, pero vamos a tener más alternativas. Es fundamental el ambiente laboral, porque hay quienes pagan fortunas, pero la gente no les dura. Nadie trabaja solo por plata, y menos los jóvenes. Es importante un buen ambiente laboral, el dejar crecer a las personas, y eso vale también para las empresas urbanas”.

TE PUEDE INTERESAR:
La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre
El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal
Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa
Tags: Instituto Plan Agropecuariojóvenes ruralesJulio Perrachón Ariztiaruralidad
Noticia anterior

“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

Próxima noticia

¿Ingeniería electoral o votos?

Próxima noticia
¿Ingeniería electoral o votos?

¿Ingeniería electoral o votos?

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Luisa y la espera por Fiscalía

Luisa y la espera por Fiscalía

5 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.