La diputada por Maldonado Mary Araujo, presidenta de la Comisión de Turismo, participó en la presentación del Ministerio de Turismo, encabezada por el ministro Pablo Menoni, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
En diálogo con La Mañana, la legisladora frenteamplista Mary Araujo, presidenta de la Comisión de Turismo dijo que el presupuesto asignado al Ministerio de Turismo se enmarca en un contexto de “gran restricción fiscal”. Araujo señaló: “A mí también me hubiera encantado que fuera mucho más importante el presupuesto, creo que a todos, tanto al gobierno como a la oposición, porque a todos entendemos la importancia del turismo en la economía del país”.
Explicó que los fondos asignados parten de la línea base de 2024, un año en que el gobierno anterior no ejecutó la totalidad del presupuesto destinado al Ministerio de Turismo. Araujo explicó que “nunca se ejecutó en el quinquenio la partida presupuestal adjudicada”. Una única excepción fue durante la pandemia de 2020, cuando se llegaron a ejecutar 800 mil dólares, a pesar de las restricciones que impedían el ingreso de turistas al país, lo que generó controversias y derivó en la caída de un ministro, Germán Cardoso.
En 2021, la diputada dijo que “hubo una ejecución ínfima del presupuesto, ya que la pandemia seguía afectando”. Por esos años, el presupuesto anual era 16 millones de dólares. Para el actual quinquenio, esta cifra se incrementa a 20 millones de dólares, lo que representa un aumento, aunque aún considerado insuficiente por algunos sectores.
Otro tema es lo solicitado por los ministerios y lo realmente presupuestado desde el Ministerio de Economía. Al respecto, Araujo señaló que los legisladores no tienen información detallada sobre las diferencias entre lo solicitado por el Ministerio de Turismo y lo finalmente otorgado por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, expresó: “Calculo que todos los ministerios, no solo el de Turismo, deben de haber pedido más de lo que efectivamente terminó resultando en el Presupuesto”. Acotó que “este escenario es común en un contexto de limitaciones fiscales, donde las prioridades presupuestales deben equilibrarse entre las distintas carteras del Estado”.
La diputada destacó que la amortización de una deuda flotante de 1000 millones de dólares, heredada del gobierno anterior, podría liberar recursos adicionales en las próximas Rendiciones de Cuentas. Según Araujo, “se supone que se podrá ir amortizando adecuadamente esa deuda y ya en la próxima Rendición de Cuentas, que va a ser en 2026, se podrá dar más recursos”. Por otra parte, se plantea otorgar subsidios a aerolíneas nacionales y extranjeras cuando los vuelos no están completamente vendidos, lo que busca maximizar la llegada de turistas de destinos clave como el sur de Brasil, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Pero si los vuelos se completan, ese subsidio no se otorga, lo cual también podría significar el liberar recursos para la cartera de Estado.
Proporción del Presupuesto
Legisladores de la oposición señalaron que el peso del presupuesto del Ministerio de Turismo en el total nacional pasó de 0,09% en el período anterior a 0,08% en el actual. Araujo confirmó esta información, destacando que “desde hace años el presupuesto del Ministerio de Turismo es uno de los más austeros de todo el Estado, pero no en nuestro gobierno, de todos los gobiernos”. Además, lamentó que se trate “históricamente” de un presupuesto “muy austero, demasiado austero”, lo que refleja limitaciones para financiar una cartera clave para el desarrollo económico. Esta austeridad, según Araujo, ha sido una constante en las diferentes administraciones, lo que plantea desafíos para implementar políticas ambiciosas en el sector.
Consenso en la Comisión de Turismo
Como presidenta de la Comisión de Turismo, que también integra Mercedes Long del Partido Nacional y Matías Duque del Partido Colorado, Araujo subrayó el consenso entre los partidos sobre la relevancia del turismo para la economía nacional. “Los tres coincidimos en la importancia del Ministerio de Turismo para la economía del país”, afirmó. Antes de que el Presupuesto sea votado en el plenario de la Cámara de Diputados, la comisión planea reunirse para evaluar posibles modificaciones. Sin embargo, Araujo advirtió que “si le queremos poner más dinero al Ministerio de Turismo, vamos a tener que saber a quién le sacamos”, lo que evidencia la dificultad de reasignar recursos en un contexto de restricciones fiscales.
Por otra parte, expresó optimismo sobre la posibilidad de que el inciso nueve, correspondiente al Ministerio de Turismo, sea apoyado por los legisladores de los partidos Nacional y Colorado. Según la diputada, esto sería posible, ya que “básicamente una política acordada por todos”. Este inciso incluye iniciativas como el Sistema Nacional de Turismo Social, que busca democratizar el acceso al turismo, y la subvención a aerolíneas para promover destinos turísticos uruguayos en mercados estratégicos como el sur de Brasil, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. También abarca el modelo de gestión de territorios y la creación de un fondo de emergencia para el sector.
Pero este fondo de emergencia del Ministerio de Turismo no cuenta actualmente con fondos asignados. Araujo explicó que “ese fondo no tiene plata, pero es la Presidencia de la República, que va a ser quien decrete, si es necesario, una emergencia nacional en turismo”. En caso de requerirse, los recursos se transferirían desde el fondo general de emergencias de la Presidencia, garantizando una respuesta ante situaciones críticas que afecten al sector, como desastres naturales o crisis económicas que impacten el flujo turístico.
Perspectivas para la temporada 2026
Consultada sobre la próxima temporada en Punta del Este, Araújo expresó un optimismo cauto frente a la delicada situación económica en Argentina. Aunque las consultas por alquileres se han ralentizado, señaló que “enero prácticamente está lleno” gracias a un público cautivo que no se ve afectado por las fluctuaciones del dólar. “Hay un público que no depende justamente de la fluctuación del dólar, porque a veces cuando aumenta el dólar en Argentina se vuelven más ricos de lo que son”, explicó. Sin embargo, subrayó la importancia de captar a las clases medias argentinas, provenientes de provincias como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que históricamente han visitado Maldonado.
A nivel global, Araújo reconoció los desafíos derivados de un contexto internacional complicado, con “50 y pico de guerras” que afectan los mercados turísticos. La diputada resaltó la relevancia del turismo para la economía local. “Los que vivimos en estos lugares, como Maldonado, sabemos lo que el turismo significa para nuestra gente. Es el ingreso de divisas que más rápidamente se derrama en nuestra población: la propina para el mozo, para la mucama, para el que carga combustible”, señaló, destacando su impacto en la generación de empleo, especialmente para mujeres y jóvenes.