• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    MSP lanza “Acción País por la Salud Mental” para fortalecer la atención y abordaje integral en todo el país

    MSP lanza “Acción País por la Salud Mental” para fortalecer la atención y abordaje integral en todo el país

  • Rurales
    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

    En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

  • Actualidad
    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    Índice de Paz Global 2025: un mundo menos pacífico

    Índice de Paz Global 2025: un mundo menos pacífico

    Planteos en seguridad pública son “como un elefante que va avanzando muy despacito, demasiado cauteloso”

    Planteos en seguridad pública son “como un elefante que va avanzando muy despacito, demasiado cauteloso”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

    Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

    Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

    Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

    Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

  • Empresarial
    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Impulsa Industria realizó taller de Inteligencia Artificial dirigido a empresas del sector

    Impulsa Industria realizó taller de Inteligencia Artificial dirigido a empresas del sector

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

  • Política
    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    MSP lanza “Acción País por la Salud Mental” para fortalecer la atención y abordaje integral en todo el país

    MSP lanza “Acción País por la Salud Mental” para fortalecer la atención y abordaje integral en todo el país

  • Rurales
    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

    En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

  • Actualidad
    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    Índice de Paz Global 2025: un mundo menos pacífico

    Índice de Paz Global 2025: un mundo menos pacífico

    Planteos en seguridad pública son “como un elefante que va avanzando muy despacito, demasiado cauteloso”

    Planteos en seguridad pública son “como un elefante que va avanzando muy despacito, demasiado cauteloso”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

    Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

    Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

    Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

    Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

  • Empresarial
    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Impulsa Industria realizó taller de Inteligencia Artificial dirigido a empresas del sector

    Impulsa Industria realizó taller de Inteligencia Artificial dirigido a empresas del sector

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    ANDE lanza nueva edición del programa “Oportunidades Circulares”

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

    BROU lanza “BROU a Mano Comercios”, una herramienta digital que convierte celulares en puntos de venta

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Juan Riva-Zucchelli, presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras

por César Barrios
12 de agosto de 2025
en Actualidad
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”
WhatsAppFacebook

El presidente de la gremial de industrias pesqueras, Juan Riva-Zucchelli, señala que el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) “está en un punto muerto y superado”. En entrevista con La Mañana sostuvo que es el momento de crear un Instituto Nacional de la Pesca para apoyar la actividad.

¿Cómo puede resumir lo que está pasando con el conflicto hoy en día?

Hoy estamos en foja cero en cuanto al tema de la negociación, porque no nos hemos puesto de acuerdo en la última propuesta que hizo el Poder Ejecutivo. Esta consiste en que se desista de la necesidad de un marinero para hacer las guardias, pero no permite la salida de los barcos costeros, solo de los barcos de altura y mientras negociar cómo se pueden hacer las guardias. O sea, se trata de un impasse, pero sin los barcos trabajando. Nosotros la rechazamos de plano porque nuestra posición sigue siendo la misma, los barcos tienen que estar trabajando, ya que tenemos un convenio vigente. Después de 70 días de conflicto el daño es enorme. Entonces, tampoco es que estamos en las mismas condiciones del principio para negociar. Si esta propuesta hubiera sido el primer día, sería una cosa, pero 70 días después de los cuales la industria en su totalidad perdió más de 40 millones de dólares, no estamos en las mismas condiciones para negociar. Lo mínimo que hay que hacer es que los barcos vuelvan a navegar. Eso es condición sine qua non para nosotros.

¿Qué tipo de barcos son los afectados?

Están los barcos costeros, que son con los cuales comenzó el conflicto. Son barcos que hacen viajes de entre 4 y 8 días, dependiendo de la época del año. En esta época estamos en plena zafra y son viajes mucho más cortos porque hay más pescado y se llenan más rápido.

Después están los barcos de altura, que son congeladores, o sea que tienen planta de procesamiento arriba y traen el producto ya terminado congelado. Esa es la gran diferencia con los otros. Esos barcos hacen viajes, en general, de 30 hasta 40 días. Tienen una tripulación que ya lleva dos capitanes, o sea dos patrones de pesca, porque son viajes muy largos. Entonces es lógico que tengan dos patrones.

En el caso de los barcos costeros, que son viajes mucho más cortos, no tienen dos patrones y la guardia la hace un marinero, que en general rota. Eso el patrón lo define y son guardias de una o dos horas. Así funcionó toda la vida. Y ahí nace el conflicto, con la exigencia de un segundo patrón. O sea que los afectados en el conflicto, en un principio, eran los barcos costeros, pero después el sindicato decide parar toda la flota, incluso los de altura, que no tenían nada que ver en este asunto. Y hoy está la flota 100% parada.

¿De cuántos barcos estamos hablando, ya sea de una categoría o de la otra y cuánta gente trabaja?

Son 33 barcos costeros y 15 barcos de altura. En esos barcos estamos hablando en el orden de 800 a 850 personas, si estuviera toda la flota trabajando simultáneamente, lo cual debo aclarar que hace tiempo no se da. De los tripulantes, entre 600 y 650 son marineros y el resto capitanes y maquinistas. Los barcos de altura llevan tres maquinistas o algunos hasta cuatro o ayudantes de maquinistas, dos patrones y el resto es tripulación, que en esos barcos una parte cumple las dos funciones, el capturar y procesar a bordo.

El conflicto se desató por la solicitud de un tripulante más en los barcos costeros, ¿a su entender esta es la verdadera raíz del conflicto?

A mí me han preguntado cuál es el motivo de este conflicto y yo no lo tengo claro. En mi interpretación es una medida de fuerza, para transmitir que el sindicato, el Suntma, quiere seguir mandando en la pesca. La realidad es que el sindicato es quien hoy manda en la pesca. Es el que decide qué barco sale o no sale, qué tripulantes viajan o no viajan, y hay un 100% de afiliación obligatoria, principalmente en los barcos costeros. Entonces, considero que es una medida de fuerza en ese sentido, porque no parece razonable que todo este conflicto gigante sea por el tema de las guardias, si descanso una hora o si la regulo o no la regulo. Si hubiera un poco de criterio, ese tema era para sentarse, conversar y ver cómo solucionarlo. Era elemental, pero no, optaron por volar todo y así estamos ahora.

¿Cuál es la situación de la industria pesquera, antes de este conflicto, con respecto a 10 o 20 años atrás?

Hace 15 años Uruguay tenía entre 130 y 150 barcos, 30 plantas procesadoras y 7800 personas trabajando en la industria en forma directa. Hoy tenemos unos 50 barcos, seis plantas y 3000 personas trabajando. Es notorio el achicamiento. Yo diría que esta situación no es en un 100% por temas laborales, pero sí han sido determinantes. Recuerdo que hace unos cuantos años, había una flota extranjera que trabajaba con atún y pez espada. El sindicato le hizo la vida imposible y se fueron. Y entonces Uruguay dejó de pescar atún y pez espada.

Es lo que está pasando con otras actividades, donde las empresas cierran y se van. Esto pasó en la industria pesquera. Y yo pregunto quién va a querer invertir en el Uruguay sabiendo que ocurre que se firman los convenios con los sindicatos, no se cumplen y los trabajadores hacen paro.

La Cámara realizó un llamado para tripulantes, en pocos días se inscribieron más de 7500 postulantes y unos 350 ya tienen libreta de embarque. ¿Se puede ver esta actitud de ustedes como una pulseada, con el sindicato?

Yo no lo llamaría pulseada. Para nosotros el conflicto está en un punto muerto y superado. Superado en el sentido de que ya no tenemos mucho para hacer. La zafra ya pasó, y viene la época donde la pesca no es rentable.

La pesca vive de lo que se trabaja entre mayo y setiembre. En esos meses el potencial tiene que ser superior a las pérdidas que tiene en los otros meses del año, en los cuales hay poco pescado y entonces las empresas no son rentables. El objetivo es que la parte positiva de estos meses sea más grande que la parte negativa del resto del año. Y ahora con esta situación, obviamente, va a ser todo el año negativo, con lo cual será otro año más que las empresas sufran. El llamado a tripulantes es hacer un cambio importante. Por el diálogo inconducente con el sindicato, había que buscar alguna alternativa y nosotros lo hicimos pensando sobre todo en el futuro.

El llamado reconocemos que es disruptivo, pero el objetivo es profesionalizar el trabajo en el mar, tener más gente preparada y pensar que en el futuro puedan desarrollarse otras pesquerías. Estamos convencidos de que esta industria puede mejorar, puede agrandarse, hay recursos. Debemos tener una flota más grande, tenemos que exportar más. No se necesita tanta cosa, simplemente hay que apoyar. Para mí el gobierno tiene que apoyar con una política pesquera que implique cambiar leyes y decretos, donde se debe mejorar la burocracia que lleva a perder días de trabajo. También está en la problemática la rotura de los barcos, pero si uno no es rentable, no puede arreglar esos barcos que llevan una inversión. Y todo es inversión. Pero, por ejemplo, llegaron inversores españoles con barcos nuevos y hoy ven su flota parada.

El conflicto con los tripulantes termina afectando a otra parte del sector como la industria, donde la mayoría son trabajadoras mujeres, en muchos casos jefas de hogar. ¿Qué está pasando en las fábricas pesqueras?

Hay que tener en cuenta que hay más trabajadores en las plantas que en los barcos. Uno siempre piensa en la pesca y en los barcos, pero todo lo que se captura en los barcos costeros, a lo que se suma la pesca artesanal, termina en una planta pesquera. Hoy las plantas están sin trabajo o con muy poco. Les está llegando un poco de trabajo con la pesca artesanal o pescado importado de Argentina y Brasil para procesar.

Son pequeños gestos para mantener la actividad y que no se muera. También debemos tener en cuenta que esos trabajadores no tienen seguro de paso. Tenemos que buscar alternativas para que la gente que no tiene nada que ver con este conflicto por lo menos pueda sobrevivir.

Y efectivamente son muchas mujeres. Porque las mujeres trabajan mejor que los hombres en la manualidad para este tipo de tareas. Y la mayoría es jefa de hogar, con hijos a cargo, muchas solas, entonces realmente la están pasando muy mal y hay que pensar en eso también.

¿Cuánta gente trabaja en las plantas?

En las plantas trabajan unas 2000 personas, pero ahora solo están ocupadas menos del 30%. Lo que se está haciendo es rotar a la gente para que todos tengan algún jornal y que puedan llevar alimento a su casa. Para nosotros es importantísimo mantener a toda esta gente, que además de ser trabajadora conoce el oficio y no podemos perderlos.

“De espaldas al mar”

¿Qué papel juega en el desarrollo del sector la nueva terminal pesquera de Capurro, ya que se señalaba era para impulsar al sector?

La idea del puerto Capurro existe desde muchísimos años atrás. Se tomó la decisión de construirlo cuando UPM necesitó una parte del puerto, y lo que la ANP le entregó a UPM fue la parte del puerto que era de pesca hacía 60 a 70 años. Entregan eso, entonces dicen: “Bueno, la pesca la tenemos que meter en algún lado” y ahí se toma la decisión de hacer el puerto Capurro. Igualmente, más allá que fue forzada, la idea estaba en la en horizonte, pero no se había concretado.

Creo que es una decisión muy sana tener toda la pesca junta en un mismo lugar y a su vez liberar los lugares que el puerto necesita. La ley de puertos, justamente, plantea terminales especializadas. Está la terminal especializada de carga de TCP, la terminal granelera y ahora está la terminal pesquera.

Al observar Uruguay se ve una gran plataforma marítima. ¿Debido a qué razón la pesca nunca se desarrolló en el país?

Es una buena pregunta y lamentablemente no tengo la respuesta. Hemos escuchado muchas veces “Uruguay vive de espaldas al mar”. Esto es histórico. Nunca se le dio la importancia que tiene desde el punto de vista estratégico, geopolítico, de las aguas compartidas con Argentina, del alimento, de la producción, del trabajo. Nos hemos cansado de enumerar por qué la pesca se tiene que desarrollar y no se puede dejar morir. Hace años luchamos por crear un Instituto de Pesca, como está el Instituto Nacional de Carne, el Instituto Nacional de la Leche, el Instituto Nacional del Vino, el Instituto Nacional de Semillas. Todas las actividades agropecuarias tienen su instituto y nosotros no tenemos nada. Es como que estamos olvidados.

La famosa P del MGAP [Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca]. Muchos no saben ni qué significa. El no darle importancia a la pesca no es de un gobierno, es de la historia de Uruguay. Con este gobierno habíamos hablado y existen buenas intenciones, pero surgió entonces el conflicto. Entonces nos destartaló las estanterías y no hacemos más que hablar del tema del conflicto, en vez de hablar de los temas que realmente importan para impulsar al sector pesquero. Tengo confianza en que el gobierno va a querer desarrollar esta actividad, ya que así lo ha prometido. Se necesita un desarrollo real como se ha hecho con otras actividades, como con el puerto, la forestación, la informática o la agricultura. Son experiencias exitosas, pero en la pesca nadie tomó la decisión de hacerlo.

Yo creo que, si se tomaran las decisiones que hay que tomar, dentro de un tiempo vamos a estar diciendo “por qué esperamos 40 años si podíamos haberlo hecho y haber desarrollado ese sector”. Espero me dé la vida para poder verlo.

TE PUEDE INTERESAR:
Tecnología, regulación y diálogo social, el futuro del trabajo en debate
Uruguay Impulsa: nuevo programa para capacitar y emplear a 5.500 uruguayos
Turismo MICE uruguayo en “Meet Up 2025” busca afianzar su lugar en el mercado regional
Tags: Cáma de industrias pesquerasJuan Riva-ZucchelliPescaSuntma
Noticia anterior

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Próxima noticia

“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”

Próxima noticia
“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”

“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”

Más Leídas

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
De paseo en familia a campo de batalla: la violencia en el fútbol uruguayo

De paseo en familia a campo de batalla: la violencia en el fútbol uruguayo

12 de agosto de 2025
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades

12 de agosto de 2025
“El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

“El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

13 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.