• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”

María Inés Fariello, científica uruguaya

por Redacción
12 de agosto de 2025
en Actualidad
“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”
WhatsAppFacebook

Fariello es licenciada en Matemáticas por la Universidad de la República y doctora en Ecología, Biodiversidad y Evolución de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, Francia. Ha liderado proyectos de inteligencia artificial (IA), temática que abordó en diálogo con La Mañana. Si bien destacó el avance que ha tenido en nuestro país en áreas como la academia y la industria, alertó sobre los riesgos éticos y la necesidad de educar a la ciudadanía en su uso responsable, poniendo especial atención en medir sus impactos.

¿Cómo describiría el estado actual del desarrollo de la IA en Uruguay?

Depende mucho del sector sobre el que hablemos. Tanto en la academia como en la industria hay personas que están investigando y trabajando a la vanguardia en problemas muy específicos. Si bien no tenemos los medios como para entrenar modelos gigantes de lenguaje o todo el poder de cómputo que nos gustaría, eso no quita que no se pueda trabajar en resolver problemas de menor escala, pero que igual demandan recursos humanos muy formados.

¿Qué tipo de proyectos se están llevando adelante en Uruguay en la materia?

Desde Uruguay se está trabajando en proyectos para grandes industrias fuera del país para empresas que no están basadas aquí, ya sea relacionados a la cosmética con probadores de maquillaje, etiquetadores de ropa automáticos a partir de una imagen, detectores de incendios forestales a partir de imágenes, así como en la academia con traductores español-guaraní, iniciativas relacionadas con el agro desde imágenes a genómica, en salud y muchos más. Las técnicas que se aplican son muy diversas con mucho desarrollo local, así como el tipo de datos en los que se basan estos proyectos. Los ejemplos más conocidos son imágenes o textos, pero también datos ómicos –genómica, transcriptómica, entre otros–.

¿Qué lectura hace de la evolución que ha tenido la IA en los últimos años?

La IA se viene desarrollando a un ritmo muy acelerado en los últimos 15 años; desde que explotaron las redes neuronales profundas, se crearon o pusieron a disposición grandes bases de datos y el hardware. En los últimos años, gracias a los chats basados en grandes modelos de lenguaje o los creadores de imágenes a partir de texto, se democratizó su uso y no quedó restringido solamente a unos pocos que además tuvieran mucho conocimiento.

¿Cuáles cree que son las oportunidades principales que puede brindar la IA en un país como el nuestro?

La IA ayuda a mejorar muchos procesos y a hacer más eficientes muchos trabajos. Para que eso sea aplicable en el país hay que tener datos disponibles, no solo recolectarlos, sino que estén estructurados y sean accesibles, ya sea para proponer y entrenar desde cero algoritmos o para reentrenar algoritmos disponibles, de manera que se adapten a nuestras necesidades. Para aprovechar al máximo las oportunidades se precisa además capital humano que sea capaz de proponer o evaluar nuevas tecnologías y adaptarlas y poder de cómputo.

¿Qué opinión le merece el caso del científico Geoffrey Hinton, ganador del Nobel de Física, que renunció a Google para denunciar los peligros de la IA?

La IA presenta muchos desafíos, sobre todo éticos. Se precisa que hablen personas a las que la gente escuche con atención, sin irse al extremo del alarmismo. Es difícil poder hablar libremente trabajando en empresas líderes en la industria.

¿Qué riesgos puede haber en el uso y el desarrollo de la IA? ¿Hacen falta mayores controles o regulaciones en ese aspecto?

Uno de los grandes problemas que tienen los modelos entrenados a partir de datos es que propagan o incluso acentúan los sesgos que presentan. Es así que si hay minorías que no están representadas en los datos, los algoritmos no estarán bien entrenados para tenerlas en cuenta. Regular para mitigar estos sesgos no parece realista. Por otro lado, como estos modelos se basan en datos, si bien es difícil de controlar, se puede regular para decir en qué tipo de datos pueden entrenarse y cómo manejar la propiedad intelectual. Pero es complejo llegar a un equilibrio entre regular y no sobrerregular de manera que luego no se pueda usar ningún dato, aunque la finalidad del algoritmo sea mejorar el bienestar social. Más allá de la regulación, es central la educación de la ciudadanía y crear conciencia sobre a qué nos exponemos cuando utilizamos estos algoritmos, desde privacidad a sesgos en sus respuestas.

¿Hacia dónde cree que se encamina la IA en los próximos años? ¿Es posible imaginar ese futuro?

Es difícil hacer futurología, hace cinco años no me hubiera imaginado la potencia a la que llegarían los chats basados en IA. Incluso cuando salió chatGPT no me imaginaba que iba a mejorar tan rápido, por lo tanto, es difícil saber hacia dónde va. Si hablamos de la Inteligencia Artificial General o de que las computadoras nos dominen, creo que estamos muy lejos.

Le preguntaba por los riesgos en el uso de la IA. ¿Dónde se debe poner el foco?

Además de regular, hay que estar muy atentos a medir los impactos que el uso de la IA tiene en la sociedad. Es una tecnología que nos simplifica mucho la vida en algunas cosas, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar. ¿Qué pasa si cada vez pensamos menos? ¿Qué impacto tiene en nuestro desarrollo o deterioro cognitivo? Las consecuencias a largo plazo no las conocemos porque todavía no las podemos medir. Esperemos que cuando podamos hacerlo no sea demasiado tarde.

Señalaba la importancia de la educación de la ciudadanía en esta área. ¿Cuáles son las recomendaciones en ese sentido? ¿Se podría pensar en implementar la enseñanza de IA en el sistema educativo, por ejemplo?

Ceibal ya está trabajando en la enseñanza del pensamiento computacional y de IA. El año pasado publicaron un libro sobre este tema, específico para enseñanza en la escuela, sobre qué es la IA, que recomiendo ampliamente para todos. Además de contener una parte teórica, contiene una parte práctica que nos obliga a reflexionar sobre cómo funcionan estos sistemas y qué hacen y qué no hacen. También hay un curso disponible para la ciudadanía, pero el que está diseñado para usar en el aula es mi preferido.

Mencionó también el impacto que la IA podría tener en el desarrollo por “pensar menos”. ¿Es una señal de alarma el uso que le dan los estudiantes a la IA? ¿Debería regularse en los ámbitos educativos?

Va más allá del ámbito de los estudiantes. Si pensamos en hacer cuentas mentales, por ejemplo, los abuelos probablemente hagan cuentas más rápido que sus nietos. Esto se debe a que no siempre había una calculadora cerca. Hoy en día es mucho más rápido agarrar el celular que ponernos a pensar. Y si vamos manejando, ya no pensamos el camino, le preguntamos al teléfono. Todas estas acciones que ejercitan (o ejercitaban) al cerebro de manera diaria y lo desafiaban, se van dejando de lado. En el ámbito educativo es más difícil aún. Cuando resumimos un texto, reflexionamos sobre qué es lo importante y qué no, vamos haciendo todo un trabajo que nos ayuda a entender y aprender. Por lo tanto, como proceso, no es lo mismo leer el resumen que hacerlo. Cuando elaboramos algo, también, hay todo un proceso que hace nuestro cerebro y toda una reflexión que, si le pedimos a alguna herramienta de IA que lo haga por nosotros, ese proceso no se está dando. Hasta donde yo he visto hay muy pocos estudios científicos que intenten cuantificar el impacto que tiene. Sobre qué se debe hacer, cómo se debe enseñar y si se debe regular o no, es una gran discusión que no es fácil de resolver. Probablemente debamos llegar a un equilibrio donde no podemos negar que existen, pero hay momentos en los que sí se pueden usar y otros en los que no, dependiendo del objetivo de aprendizaje o del trabajo que tengamos que hacer.

TE PUEDE INTERESAR:
Uruguay frente a la gobernanza global de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial en Educación: alas para una nueva era del aprendizaje
“La regulación sobre inteligencia artificial es algo muy difícil de realizar”
Tags: entrevistasinteligencia artificialMaría Inés Fariello
Noticia anterior

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Próxima noticia

En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

Próxima noticia
En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.