• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Misiones de paz en América Latina?

por Redacción
5 de febrero de 2025
en Opinión
¿Misiones de paz en América Latina?

Foro: Medicos sin fronteras

WhatsAppFacebook

En la columna de la semana pasada nos referíamos a la importancia de la participación uruguaya en las misiones de paz de Naciones Unidas, sobre todo en cuanto a la mirada global, realista y compleja que aporta la presencia directa en distintos escenarios de conflictos. Son miles de uruguayos que acumulan una experiencia sumamente valiosa para sus carreras profesionales, pero que también puede y debe ser aprovechada por la inteligencia política nacional en la formulación y realización de objetivos de inserción internacional.

‘Abrirse al mundo’ no pasa solamente por acceder comercialmente a los mercados sino también por formar parte de redes de cooperación en diversas áreas, como es la defensa y la seguridad. Tener la posibilidad de acceder a información de primera mano sobre lo que ocurre en distintas partes del mundo, realizar maniobras combinadas, operar en terrenos con extrema dificultad logística.

Las lecciones que ofrece, por ejemplo, al análisis del desarrollo de las dinámicas geopolíticas y la actuación de poderes estatales y para-estatales en situaciones de emergencia institucional y humanitaria, en entornos ricos en recursos naturales estratégicos. A pesar de las notorias diferencias históricas, geográficas y culturales, hay ciertas lógicas que perfectamente pueden ser asimilables para nuestro país y para la región.

Hay una serie de temáticas abordadas en estas páginas en las últimas semanas que convergen en nuestro enfoque de hoy: la crisis del multilateralismo, la agenda política y económica detrás de los principales desafíos globales, el problema de los estados fallidos y la necesidad de seguir construyendo una visión y una acción común con los países de la región.

La Organización de las Naciones Unidas enfrenta un creciente cuestionamiento sobre su legitimidad y la reciente asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos evidencia el cambio de rumbo de uno de los países que ayudó a cimentar el pacto. Y radica aquí una crítica sumamente comprensible: ninguna burocracia extranjera tiene la autoridad para dictar políticas que vayan contra la opinión mayoritaria y el interés de un pueblo. Además, la dialéctica hostil de Trump respecto a países como México y Panamá genera un efecto rebote de solidaridad latinoamericana y de reivindicación de la soberanía frente a los planteos de subordinación.

El portal web de Peacekeeping de las Naciones Unidas publica unas reflexiones tituladas “El futuro de las operaciones del mantenimiento de la paz” en las que alerta sobre las dificultades que se ciernen sobre la continuidad de estas misiones. “Aunque es probable que la polarización geopolítica dificulte el consenso en torno a nuevas misiones de mantenimiento de la paz, el pilar de paz y seguridad de la ONU podría tener que contribuir respondiendo mediante nuevas formas de despliegues flexibles y adaptables, así como de funciones reforzadas de asesoramiento y apoyo temático”, señalan. “Por otra parte, en respuesta a la erosión del consenso normativo, es posible que la Secretaría tenga que redoblar sus esfuerzos para conseguir apoyo para enfoques de paz unificados y basados en principios, y para afianzar las normas y valores de la ONU con los que se han comprometido todos los Estados miembros”, agregan.

Los pronósticos de Naciones Unidas recién citados alimentan la incertidumbre, más allá que desde el organismo se plantea ir hacia una nueva agenda para la paz y se está trabajando desde 2020 en un proyecto que apunta a marcar los próximos objetivos. Para Uruguay, la finalización de la misión en el Congo prevista para diciembre pasado, aunque postergada por el agravamiento de los enfrentamientos en la zona, exige hacer un replanteo sobre cuáles son las posibilidades que se abrirán para nuestro país. ¿No será hora de volver la mirada sobre nuestra América Latina? ¿De estar a la vanguardia de nuevas iniciativas, que incluso puedan salir de la órbita de Naciones Unidas y respaldarse en foros como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)?

La CELAC ha manifestado su compromiso con la paz y la estabilidad en la región a través de diversas iniciativas, como la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz de 2014. También ha destacado que las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas “desempeñan un papel central” y que “ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para ayudar a los países a recorrer el difícil camino que les lleva del conflicto a la paz, de ahí la importancia de fortalecer su capacidad operacional y su estructura organizativa”, destacando especialmente la participación latinoamericana en la Comisión Especial (C-34) de la Asamblea General de la ONU.

Sin embargo, estas aspiraciones de los países latinoamericanos quedan rengas en la medida que no se avance en iniciativas tangibles, sobre conflictos concretos en la región. Cobran particular sentido las afirmaciones de Andrés Oppenheimer en el Miami Herald cuando advierte que la fuerza multinacional para ayudar a combatir a la banda armadas que han tomado gran parte de Haití está encabezada por Kenia. “¿No es ridículo que, a pesar de toneladas de discursos de jefes de Estado latinoamericanos sobre la fraternidad entre los países de la región, la fuerza multinacional autorizada por las Naciones Unidas a pedido del gobierno haitiano estará compuesta por países africanos y caribeños, pero ningún país latinoamericano?”, cuestiona el periodista.

Añade que funcionarios de Estados Unidos y de la ONU han estado intentando-sin éxito- durante meses convencer a Brasil, Chile y otros países latinoamericanos que han encabezado misiones de paz en Haití en el pasado para que se unan a la actual fuerza multinacional. La referencia histórica apunta, entre otras, a la MINUSTAH que operó entre 2004 y 2017, con participación uruguaya, en la que, a pesar de no haber logrado la estabilización, pacificación y desarrollo del país más postergado de América Latina, se señalan logros alcanzados en el combate al narcotráfico y en el apoyo a la población luego del terremoto del 2010 y el pasaje del huracán Sandy.

En el año 2009 el gobierno de Perú presidido por Alan García propuso crear una fuerza de paz y seguridad de América Latina en el marco de Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), destinada a intervenir en situaciones de conflicto o tensiones entre países de la región, actuando como una especie de “cascos azules” regionales. La idea en su momento fue analizada por el expresidente Tabaré Vázquez y el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa. Sin embargo, la iniciativa no llegó a materializarse en una estructura operativa concreta por las diferencias políticas y estratégicas entre los países miembros, así como las prioridades nacionales en materia de defensa.

Un ejemplo positivo es el de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada ‘Cruz del Sur’ entre Argentina y Chile, que empezó a formularse en el año 2005 y está conformada por militares de ambos países con el objetivo de incrementar la interoperabilidad de sus Fuerzas frente a un escenario de operaciones de mantenimiento de la paz simulado y variable, pero ajustado a una situación realista. Además, desde 1998 argentinos y chilenos participan de la Patrulla Antártica Naval Combinada con el fin de salvaguardar la vida humana en el mar y combatir la contaminación marina en esa zona estratégica del planeta.

Vale recordar también lo que fue la creación en 2007 de la Asociación Latinoamericana de Centros de Operaciones de Paz (ALCOPAZ), una entidad multinacional de carácter permanente, que está conformada por instituciones gubernamentales (Centros de Entrenamiento y Unidades e Institutos  especializados) representantes de diferentes estados de Latinoamérica y organizaciones afines de diferentes orígenes, dedicados a la capacitación de miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad así como Personal Civil, en el tema de las operaciones de paz de Naciones Unidas. Anteriormente, en entrevista con La Mañana, el entonces asesor de la presidencia de ese organismo, el Cnel. (r) Roberto Gil, lamentaba que de los 82.500 operadores de paz en el mundo solo 2.573 eran latinoamericanos.

También mencionar a la Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la ONU (Alconu), una red creada en Lima en 2022, que en su segunda reunión aprobó el estatuto de la Red Latinoamericana y del Caribe para la cooperación del mantenimiento de la Paz (Relacopaz).

Hay varios antecedentes históricos de actuación de operadores de paz en América Latina. Sin remontarnos mucho en el tiempo, se puede mencionar por ejemplo el Grupo de Observadores de Naciones Unidas en Centroamérica (1989-1992) en la supervisión del desarme de grupos armados en Nicaragua, El Salvador y Honduras tras los Acuerdos de Esquipulas. O la Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP, 1995-1999) en la que participaron los países garantes del acuerdo de paz que fueron Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, para la desmilitarización de la zona de conflicto y verificación de la retirada de tropas.

Desde el año 2017 funciona la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, establecida a solicitud conjunta del gobierno colombiano y las FARC-EP, cuyo principal objetivo es verificar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Final de Paz, especialmente en relación con la reintegración de los excombatientes de las FARC-EP y las medidas de protección para ellos y las comunidades afectadas por el conflicto. Uruguay participa de esta Misión, en la que el uruguayo Raúl Rosende fue elegido representante especial adjunto por el Secretario General de ONU.

La situación de incertidumbre y crisis internacional, los conflictos abiertos que existen en América Latina y los que pueden prevenirse, sumado al liderazgo que tiene Uruguay en materia de operaciones de paz, invitan a volver la mirada hacia nuestra región y plantearse nuevos objetivos. Solamente el enorme y complejísimo fenómeno de las migraciones en todo el continente amerita pensar seriamente en estas posibilidades.

TE PUEDE INTERESAR:

La mirada global de Uruguay en el Congo
“Estamos trabajando en recopilar la información para que el soldado Álvarez sea declarado fallecido en acto de servicio”
Conflicto en el Congo: las tropas uruguayas continúan cumpliendo su misión
Tags: America Latinamisiones de pazONU
Noticia anterior

“Los policías muchas veces pasamos a ser foco de la violencia de la sociedad”

Próxima noticia

“Va a ser bueno para el mercado que se sinceren los valores de los campos”

Próxima noticia
“Va a ser bueno para el mercado que se sinceren los valores de los campos”

“Va a ser bueno para el mercado que se sinceren los valores de los campos”

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.