• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Hay un déficit de información para seguir las trayectorias de niñas, niños y adolescentes”

Mauricio Fuentes, vicepresidente de INAU

por Iván Mourelle
14 de mayo de 2025
en Actualidad
“Hay un déficit de información para seguir las trayectorias de niñas, niños y adolescentes”

Dra. Claudia Romero y el Lic. Mauricio Fuentes

WhatsAppFacebook

El pasado 25 de abril asumió el nuevo directorio de INAU, en un evento que marca el inicio de una nueva etapa para la institución, que estará encabezada por la Dra. Claudia Romero y el Lic. Mauricio Fuentes. En la actualidad, el INAU atiende a 106.857 niños, niñas y adolescentes y a 52.000 familias en todo el territorio.

En la ceremonia de asunción se dejó claro el número importante de niños y de familias que atienden en el territorio. En relación con ellos, ¿cuáles son los desafíos para el período?

Nosotros estamos elaborando algunas líneas de trabajo que son, en concreto, cuatro y que son para nosotros las prioridades. Una de estas prioridades tiene que ver con el fortalecimiento institucional. Es decir, nosotros vemos que hay un gran déficit con los sistemas de información de la institución, es decir, con la posibilidad de hacer un seguimiento en las trayectorias de vida de niñas, niños y adolescentes, en el diálogo que los sistemas de información del INAU tienen con relación a los sistemas de información de otros organismos del Estado que también trabajan con niñas, niños y adolescentes. La posibilidad de que los sistemas de información institucional nos aporten mayores insumos para la toma de decisiones estratégicas es fundamental.

Todo eso es una línea de fortalecimiento institucional que para nosotros es muy importante. Y otra línea muy importante en el fortalecimiento institucional tiene que ver con una política de recursos humanos a nivel de la institución que involucra varios aspectos. Por ejemplo, el INAU no tiene en funcionamiento una unidad destinada a salud ocupacional. Obviamente hay una gran cantidad de funcionarios y funcionarias que trabajan diariamente en cuestiones directamente vinculadas con las mayores vulneraciones de derechos que pueda atravesar una niña, niño o adolescente. Y evidentemente estar con esa exposición cotidiana a tantas situaciones de sufrimiento, de dolor, de violencia, incluso con adolescentes o niñas o niños que como resultado de esas trayectorias de vida, también evidentemente desarrollan conductas que afectan su convivencia con el entorno o con el mundo adulto en particular. Entonces, todo ese conjunto de situaciones hace que las personas que están en la primera línea de atención estén muy expuestas y no necesariamente tienen el cuidado de la institución INAU para respaldar su tarea, para poder acompañar su proceso de salud mental, para poder pensar incluso en políticas de rotación cada determinada cantidad de años. Porque pensar que una persona pueda estar como educadora en un centro 24 horas durante 25, 30 años seguidos, incluso trabajando de noche durante períodos de años, trabajando siempre en el mismo turno nocturno, no nos parece saludable. Es decir, hay todo un gran conjunto de cuestiones que pensar en salud ocupacional.

¿Estamos hablando de un reordenamiento institucional?

Justamente ahí vamos al punto dos y al punto tres de lo que queremos hacer, que están muy vinculados uno con otro, pero los separamos por un criterio. El segundo punto que nosotros queremos trabajar a nivel más estratégico tiene que ver con la atención a niñas, niños y adolescentes en los contextos comunitarios. Para poner un ejemplo muy concreto, que seguramente es de los más difundidos, nos referimos a las modalidades de tiempo parcial que el INAU tiene en territorio, que las más divulgadas son los centros CAIF, o los CAPI, o los centros Siempre, para primera infancia. Para niñas y niños en edad escolar o en la etapa de infancia, los clubes de niños. Y para adolescentes, los centros juveniles. Esas son las modalidades más difundidas.

Después, hay otro tipo de programas. Nosotros entendemos que ese tipo de instituciones de atención en lo que se llama tiempo parcial, es decir, modalidades de atención que pueden ser de cuatro, seis u ocho horas, son sumamente necesarias para atender cuestiones que tienen que ver con la pobreza, con la vulnerabilidad que hay en un territorio, con la posibilidad de que los referentes adultos familiares puedan ir a trabajar, porque también estas instituciones cumplen un rol de cuidado. Entonces, hay un gran desafío para nosotros en todo ese tipo de dispositivos o de instituciones que tiene que ver con cómo hacer que los formatos de estas instituciones se adecuen a las necesidades del territorio, de la gente, de las familias, de las niñas, niños, adolescentes. Es decir, los clubes de niños, los centros juveniles son propuestas sumamente necesarias. Ahora bien, si un centro juvenil tiene un cupo, por ejemplo, para 40 adolescentes y cotidianamente van 20, hay varias formas de mirarlo. Una forma de mirarlo, que no compartimos, puede ser decir, bueno, no hay tanta demanda, entonces cerramos cupos y en vez de que atienda a 40, pedimos que este centro juvenil atienda a 20. Nosotros no compartimos esa mirada. Para nosotros es necesario que, por ejemplo, los centros juveniles desarrollen propuestas y quizás no necesariamente todas esas propuestas se tengan que desarrollar en el marco de esa institución, sino que tal vez puedan ser propuestas que se lleven a cabo en algunos espacios en los que las y los adolescentes están. En las plazas, en las esquinas, en el liceo, en la UTU. ¿Cómo hacemos para que lo que la institución ofrece se adecue a las necesidades de las y los adolescentes en ese caso? De pronto podemos pensar en la escuela, la educación formal, en la etapa infantil. Eso tiene turnos, dependiendo del turno que estemos hablando y de la modalidad de institución educativa, funciona hasta las 4 o 5 de la tarde. Quizás los clubes de niños puedan funcionar algunos en el horario que están funcionando y quizás podamos pensar en algunas instituciones o centros desde el INAU para la etapa vital de la infancia y que arranquen a funcionar a las 5 de la tarde y que capaz que funcionan de 5 a 9 de la noche. ¿Por qué? Porque eso permite adecuarse a las necesidades de un barrio donde hay una escuela de tiempo completo y donde las niñas y niños cuando salen de la escuela no tienen nada para hacer hasta el día siguiente y están expuestos a la mayor cantidad de riesgos justamente en el horario en el que la escuela está cerrada, el club de niños ya no funciona, la policlínica ya cerró, es decir, todas las instituciones ya se fueron porque llegaron a las 5 de la tarde.

¿Estamos hablando de zona de contexto crítico?

Estamos hablando de instituciones que están ubicadas en ese tipo de territorio o no necesariamente, porque estamos hablando de que, por ejemplo, el Plan CAIF es una política pública que está muy arraigada en un montón de contextos, pero también mantiene una modalidad de atención que es de un horario matutino o vespertino. No estamos pensando en instituciones, por ejemplo, en contexto nocturno. Diría que hay poquitas experiencias de las que hoy por hoy existen en el marco del INAU que funcionan en un horario nocturno en la modalidad de tiempo parcial. No es únicamente el horario lo que hay que adaptar, pero es parte de la cuestión. Ese es el segundo punto.

El tercer punto tiene que ver con lo que son los sistemas, el sistema de protección de 24 horas. Es decir, niñas, niños o adolescentes que, por alguna razón, son separados de su contexto familiar de origen y que, al no tener otra alternativa de cuidado, tienen que ir a lo que comúnmente se denomina los hogares del INAU. En toda esa línea, nosotros entendemos que hay tres grandes cuestiones que tenemos que trabajar. Una, por eso le decía que estaba muy vinculado con el segundo punto, es qué pasa antes. Es decir, qué trabajo hicimos nosotros con las familias en los barrios para que una niña o niño nunca tenga que llegar a una condición de institucionalización, para que nunca tenga que ser separado o separada de su contexto familiar. Si hay riesgos de violencia, nosotros tendríamos que haber generado un montón de estrategias previas para que esa situación no ocurriera. Una vez que ocurre, obviamente, ya hay que pensar en otro tipo de abordaje. Pero creemos que hay una gran veta de trabajo que tiene que ver con si nosotros mejoramos el trabajo preventivo en el territorio, el sistema de protección de 24 horas no tendría la situación de colapso que hoy en día tiene. ¿Por qué? Porque ingresarían muchas menos niñas, niños y adolescentes. Esa es la primera etapa. Lo segundo tiene que ver con que, una vez que ingresaron a ese sistema de protección, qué es lo que estamos haciendo adentro de esos hogares. Y ahí creemos que hay varias líneas de trabajo que tienen que ver con cómo fortalecemos justamente las alternativas al hogar. Es decir, el 87% de las niñas, niños o adolescentes que hoy por hoy están en los hogares del INAU tienen algún vínculo familiar con el que sostienen relación. No quiere decir esto que ese 87% de los que hoy están en hogares del INAU puedan efectivamente irse a vivir con ese vínculo familiar con el que tienen relación, pero capaz que algún porcentaje sí.

TE PUEDE INTERESAR:
“Hay normas que complejizan la capacidad de acción de los funcionarios”
Cuestionamientos al funcionamiento del INAU en Rivera
Hogares del INAU bajo la lupa
Tags: entrevistasINAUinfanciaMauricio FuentesMinoridad
Noticia anterior

“La eutanasia provocará muchas muertes evitables de personas cuyo sufrimiento podría haberse aliviado”

Próxima noticia

¿Barrabravas?

Próxima noticia
¿Barrabravas?

¿Barrabravas?

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.