El economista Juan Labraga, actualmente director de Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, en nota concedida a La Mañana hizo referencia a la batería de medidas que impulsa la cartera para mejorar el régimen de inversiones.
¿Se están logrando los objetivos a corto plazo para que aparezcan las inversiones? Atentos a algunas medidas que ustedes pretenden aplicar como, por ejemplo, desburocratizar los trámites.
La idea nuestra, precisamente, es lograr el objetivo. Nosotros, con la medida, construimos las autopistas para que eso suceda, pero las inversiones las tiene que hacer el sector privado. Tomando las medidas estamos mejorando las carreteras, construyendo las autopistas para eso.
¿Hay receptividad por parte del sector privado para conseguir estos objetivos?
Las medidas que hemos tomado son todas solicitudes del sector privado. Si tú me decís si estas medidas ya han generado impactos, calculo que no, aunque no tengo la información. Pero somos optimistas de que lo generen en el corto plazo.
¿Cómo se toma a nivel del resto del mundo, atento a las visitas que ha hecho el gobierno, justamente estas medidas, facilitar trámites de inversiones y demás? ¿Eso llega a países como India, por ejemplo, que es uno de los objetivos principales para aumentar los niveles de exportación y con ello la recaudación?
Sí, este tipo de medidas, las tome Uruguay o el país del mundo que sea, son sumamente bien vistas por todos porque son reformas promercado, que hacen que los países tengan menos trabas para invertir. Las medidas no son tomadas específicamente para las inversiones extranjeras. Nosotros queremos dar un mismo trato, o sea que tanto pensamos en las inversiones nacionales de pequeñas y medianas empresas como en las inversiones extranjeras. Pero con respecto a tu pregunta, los inversores internacionales suelen ver con muy buenos ojos estas medidas facilitadoras del comercio y la inversión.
Pensando en algunas medidas que han anunciado respecto de microimportaciones, ¿la presencia o no del despachante de Aduana facilita, por ejemplo, la tramitación para las pymes?
Sí, y muchas gracias por tu pregunta, porque es muy relevante. Esto para nosotros no es algo personal que hayamos identificado como una medida facilitadora, sino que tuvimos más de 40 reuniones con cámaras empresariales y con entidades que agrupan otros colectivos empresariales y sociales. Es una de las medidas más solicitadas.
¿Esto genera algún tipo de repercusión negativa con este sector? De acuerdo con la importancia para lo que es el trámite de importación y exportación en el país.
Yo soy optimista de que no, porque Uruguay está suficientemente maduro para tener un buen intercambio, y el sector supongo que solo valoriza su valor agregado en las intervenciones. Hay que buscar un equilibrio, pero solo valoriza su intervención.
¿Se va a seguir adelante con las medidas anunciadas para favorecer la economía de la frontera? Por ejemplo, en la frontera norte, el anuncio de la microimportación había generado una reacción contraria desde algunos sectores empresariales.
Sí, claro. Tal como dijo el ministro en distintas oportunidades y el subsecretario, este primer paquete de medidas lo estamos usando como un piloto para ver qué medidas funcionan y qué medidas no. Si la pregunta es si vamos a seguir en la misma dirección, no. Precisamente vamos a juntar la información y vamos a evaluar cómo está sucediendo. Nosotros estamos teniendo reuniones con algunos sectores de la industria nacional para ver sus preocupaciones y en la reglamentación poder tenerlos en consideración.
El ministro Oddone habló de un plazo de seis meses, seguir monitoreando todo esto a ver cuáles son los resultados. ¿Esto podría traer aparejado algún otro tipo de medida?
Por supuesto. Lo que el ministro habló es que la ley todavía no está aprobada. Una vez que esté aprobada –porque tenemos que ver que se apruebe– debemos sacar el decreto reglamentario y ahí lo vamos a evaluar en los primeros seis meses de funcionamiento y lo vamos a monitorear y en base a eso vamos a ampliar o modificar las medidas que tenemos en la medida que la diferencia de precios se mantenga, tanto con Argentina como con Brasil, porque la ley nos da la potestad de aplicar las medidas dependiendo de la frontera que esté sufriendo la diferencia cambiaria o, no seamos tremendistas, pero si nos pasa con los dos lados, también se aplicarán con los dos lados.
Tenemos que seguir de cerca la situación económica de Argentina y Brasil, que es bastante disímil una a la otra.
Bueno, esa es la historia de Uruguay, ¿no? Siempre tenemos que estar atentos no solo a la evolución del día a día de Argentina y Brasil, sino al minuto a minuto. Por eso existimos como país.
¿La ralentización de la economía brasileña preocupa al ministerio?
Te diría que, para no ser específico con Brasil, nos preocupan los datos del crecimiento económico mundial que se están dando con respecto a las nuevas incertidumbres planteadas a nivel mundial. Siempre Uruguay necesitaría un mundo dinámico y que creciera. Pero para nosotros son datos de la letra. Eso no va a afectar las políticas que va a implementar el equipo económico.
La presión de nuevos mercados, que quedaron en evidencia en los últimos viajes de la Cancillería y del propio Ministerio, y la aparición de otros, porque los que estaban crecieron y los otros aparecieron, ¿pueden afectar de alguna manera al Mercosur?
Sí. Por un lado, a nivel de Mercosur, si no pasa nada muy raro, que en este contexto internacional nunca se sabe, no sería descabellado, pero este año tendríamos la firma del acuerdo Mercosur-UE, la firma del acuerdo Mercosur-EFTA, eso es abrir 31 mercados, 27 de la UE más 4 del EFTA, y estamos muy cerca de cerrar la negociación con Emiratos Árabes Unidos. Entrar en el mundo árabe para Uruguay es muy importante, porque ellos los alimentos los pagan a niveles muy superiores al precio internacional. Ahí es donde tenemos nuestra ventaja comparativa dinámica. No obstante, como tú muy bien decís, no hay que descuidar las negociaciones y los accesos a mercados bilaterales que Uruguay pueda conseguir en otros mercados dinámicos del sudeste asiático.
¿Uruguay tiene capacidad de producción para atender mercados tan importantes?
Uruguay siempre va a tener producción de nicho, ¿no? De nicho y de precios que se paguen bien. Ahí, si querés, uno de los temas relevantes que a veces se discute es por qué Uruguay tiene tan baja penetración en África. Y eso sucede, quizás porque faltan acciones de promoción comercial, pero también porque África, como te imaginarás, no suele ser quien paga los mayores precios unitarios. Y dada la calidad del producto, Uruguay compite en la primera liga en estos mercados y donde se pagan más precios. Entonces, esos son los mercados que tenemos que abrir: mercados gourmet, de Asia, del mundo árabe, de Europa, Estados Unidos, lo que sea.
¿Los mercados con los cuales está trabajando Uruguay están por fuera de esta conflictividad que genera el gobierno de Estados Unidos, que amenaza permanentemente con el aumento de los aranceles?
No sé qué mercado hoy está libre de la incertidumbre internacional. Desde Uruguay intentamos tener un vínculo comercial fluido con todos los socios y una negociación basada en reglas. Cuánto afectan o no las políticas que está implementando Estados Unidos, no sabría decirte”.
Juan Labraga es magíster en Economía Internacional y catedrático de Comercio Internacional, Universidad ORT Uruguay. Ocupa la titularidad de la Asesoría Política Comercial desde octubre de 2016. Fue Asesor de la Comisión Interministerial para Asuntos del Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores (2012 a 2015) y Asesor de la Asesoría de Política Comercial, Ministerio de Economía y Finanzas (2005 a 2012).