• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Foro Fluvial Sudamericano: en pos del desarrollo de las hidrovías sudamericanas

por Roberto Mezzera Raggi
28 de agosto de 2024
en Actualidad
Foro Fluvial Sudamericano: en pos del desarrollo de las hidrovías sudamericanas
WhatsAppFacebook

Continuamos con la nota iniciada la semana pasada sobre el Primer Foro Fluvial Sudamericano, promovido por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), de Rosario, Argentina y organizado por el Banco de Desarrollo para Latino América (CAF) en su sede de Montevideo.

No sin pesar por la injusticia, debemos aclarar que no podemos, dada la característica de esta nota, nombrar a todos los actores que expusieron en las mesas de trabajo y talleres, así como las autoridades presentes, especialistas de CAF, moderadores y colaboradores, y los asistentes de tantos países que hicieron muy interesantes planteos a los disertantes. Se lamentó la ausencia del impulsor de este foro, Juan Carlos Venesia, director del IDR que, aun impedido de estar presente para dirigir el evento, intervino virtualmente.

Gobernanza y desarrollo de hidrovías

En este panel se destacaron diversos aspectos como claves para la gobernanza del tema que ocupa al foro. Los acuerdos a realizar ente los actores intervinientes en las hidrovías deben contemplar prioritariamente aspectos sociales, como el bien común de las sociedades afectadas, buscando menor pobreza en las zonas más frágiles de Sudamérica.

Se debe minimizar la ineficiencia operativa a futuro, generando mayor y mejor dinámica al amparo de políticas público-privadas.

El especialista español Felipe Menchón, se refirió a “no caer en el sueño de ríos navegables, ya que siempre se toca algo”. La gobernanza necesita un tiempo, un abordaje de la acción verde de los sistemas que altera, ya que los certificados ambientales y el balance de las emisiones de carbono serán condicionantes obligatorias a futuro próximo.

Del mismo modo, los acuerdos sobre el agua como recurso natural serán con base en criterios de economía, justicia y disponibilidad, conservando los ecosistemas.

El río es un ámbito de vida que se puede alterar con la navegación, por lo que habrá que contemplar esa pauta con mucho detalle y rigurosidad. Por eso se hará siempre un balance entre costos y beneficios no solo económicos, sino ambientales y sociales.

Un posible método de transitar con cautela en estas gestiones es la elaboración de proyectos “piloto”, a escala moderada, analizando los riesgos que se puedan incurrir.

Descarbonización y adaptación al cambio climático-problemática ambiental

Este panel abordó el preocupante tema de la descarbonización, que ya es un factor limitante para la viabilidad de los emprendimientos de transporte acuático que se llevan a cabo. Las emisiones de carbono son constantemente vigiladas y es un desafío –entre otras medidas– controlarlas con el tipo de combustible que se utilice en los medios de empuje o tracción de las barcazas de carga hidroviarias.

La obtención de datos físicos y químicos medibles de las cuencas hidrográficas son de importancia mayúscula para su manejo. Un claro y contundente ejemplo es la acción que toma a su cargo la Agência de Lagoa Merim (ALC) de Pelotas, Brasil, respecto al complejo de la proyectada hidrovía Uruguay-Brasil, desarrollando modelos matemáticos de gran utilidad.

Otro tanto ha realizado la Comisión Mixta de Laguna Merín (CLM), Uruguay, elaborando las cartas náuticas de la laguna en base a la batimetría (profundidades) relevada junto a la Prefectura Naval uruguaya, que serán de suma utilidad para las tareas de dragado para la navegación.

Modelos de gestión de la hidrovía y sistemas de información

Se remarcó el problema de los países sudamericanos que ven que sus profesionales especializados no están ya –mayoritariamente– trabajando en el Estado, sino que lo hacen en el exterior o en el ámbito privado.

Francisco Núñez, de Colombia, hace mención de la importancia del capital privado en la participación de los proyectos de hidrovías y de infraestructura, no obstante lo cual, se advierte la priorización de utilización de otras alternativas de transporte (camión y ferrocarril).

Muy interesante fue el planteo que Alexandre Bruch (ALM, Brasil) realizó sobre la informatización de datos en el sistema hidroviario. El cuantioso aumento de áreas cultivables (arroz y soja) ha condicionado el manejo del sistema, máxime con las alternancias de sequías e inundaciones o la acción del viento, que, en algunos casos de crecientes, incide más que la propia lluvia, como se advirtió este año en la Laguna Merín.

Hoy hay una importante demanda de agua para el abastecimiento de consumo humano en la zona de influencia, para el riego de los cultivos cercanos y para la propia navegación. Es un serio imperativo analizar, para cada cuenca, los parámetros y variables que afectan los flujos de agua para satisfacer sin riesgos dichas demandas.

Evolución esperada de los sistemas hidroviarios

Este grupo consideró la importancia que los organismos estatales correspondientes, junto a los financieros, vigilen en los proyectos presentados la preservación del medio ambiente, la calidad de las inversiones en materia social e hidroviaria y la necesaria coordinación entre los países involucrados para obtener una gestión de hidrovías realmente eficiente, como señalaron Carolina Rueda (CAF) y Alfredo Sesé de Rosario, Argentina.

El Ing. Andrés Nieto (ANP), señaló que muchas veces, la inoperancia de los gobiernos centrales no hace posible la concreción de los proyectos por falta de agilidad y eficacia en los estudios y su aplicación, desistiendo los inversores o quedando en la indefinición.

Desafíos de la integración regional en las cuencas hidrográficas

Debo destacar, respecto a la proyectada hidrovía Uruguay-Brasil en Laguna Merín y De los Patos, las intervenciones del Dr. Gilberto Collares, de la Agência de Lagoa Merim de la Universidad de Pelotas y el Ing. Agr. Gerardo Acosta, presidente de la Comisión de Laguna Merín, Uruguay, en donde ambos se mostraron optimistas en su concreción, dada la importancia que reportará a una zona amplia de influencia en Rio Grande do Sul y el Este de nuestro país, en materia de transporte de mercaderías de producción local (arroz, soja, cemento, madera, fertilizantes, etc.) que se comercializan en gran volumen entre ambos países y se exportan al exterior.

A ello se suma –como expresó el jerarca uruguayo– que “la ventana al mundo de la laguna Merín es el puerto de Río Grande”, en cuanto al aprovechamiento de Uruguay de esa salida oceánica.

Taller de integración de los avances y conclusiones

En la ronda dinámica de participación de los asistentes se vertieron conceptos valiosos en variados temas como: efectos del cambio climático medibles y previsibles; tarifas de peajes; medición del volumen operado en las terminales en valores FOB; la necesidad de diálogo entre países y actores involucrados para evitar conflictos; evaluación de las cadenas de valor; cuantificar sin dramatismos la influencia de los dragados; atender mejor los aspectos jurídicos ya que se afectan riberas internacionales; necesidad de mayor información hidrográfica y portuaria; transparencia de las mismas, todo lo que fue registrado como enriquecimiento del trabajo del Foro Fluvial.

El experto paraguayo Juan Carlos Muñoz Menna propuso como sede del 2º Foro Fluvial Sudamericano la ciudad de Asunción del Paraguay, lo que fue aceptado por aclamación.

El consultor Dr. Ricardo Sánchez realizó el balance de las jornadas de trabajo del foro con un resumen de temas abordados y a abordar de futuro.

Destacó los siguientes temas: revisión de aspectos institucionales; simplificación de los instrumentos administrativos; creación de una cultura de la gobernanza de las hidrovías; infraestructura verde cuidadosa del medio ambiente; sincromodalidad complementaria y no excluyente; digitalización de la información e incorporación de nuevas tecnologías; financiamiento ante carencias del sector público en función de mejoras en lo social; atención del cambio climático con los debidos monitoreos; resiliencia de las infraestructuras; desarrollo social sostenible y gestión de talentos; capacitación y estudios específicos para las hidrovías y atención a la adecuada relación puerto-ciudad.

(*) Ingeniero agrónomo, delegado de Uruguay en la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín.

TE PUEDE INTERESAR:

Primer Foro Fluvial Sudamericano
Luis Carlos Heinze: “Ver la hidrovía en pleno funcionamiento será una gran realización”
Hidrovía laguna Merín: “El transporte de la producción uruguaya de granos es el gran beneficiario de este acuerdo”
Tags: Foro Fluvial SudamericanoHidrovíaintegraciónMercosur
Noticia anterior

139 años de la Escuela Militar: Una institución de puertas abiertas que encuentra la oportunidad ante la dificultad

Próxima noticia

La desigualdad entre departamentos se estancó en los últimos diez años

Próxima noticia
La desigualdad entre departamentos se estancó en los últimos diez años

La desigualdad entre departamentos se estancó en los últimos diez años

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.