A pocos días de las elecciones departamentales y municipales, el ministro de la Corte Electoral José Korzeniak dialogó con La Mañana detallando los preparativos, procedimientos y particularidades de los comicios del próximo domingo 11 de mayo. Están habilitados 2,7 millones que votarán en 7000 circuitos en todo el país. Se elegirán 19 intendentes, 589 ediles, 136 alcaldes y 544 concejales.
La Corte Electoral trabaja en conjunto con sus oficinas departamentales y las juntas electorales para garantizar el desarrollo de la jornada electoral. Según Korzeniak, “se trata de un trabajo conjunto de la Corte Electoral y todas sus oficinas electorales departamentales, además de las autoridades, es decir, las juntas electorales departamentales que en cada jurisdicción departamental están trabajando en conjunto con la Corte”. Los partidos políticos y sus delegados también participan activamente en el proceso.
El ministro destacó que los esfuerzos actuales se centran en la distribución de materiales electorales. Al respecto, señaló: “Estamos en el esfuerzo final de destinar los materiales electorales a cada una de las departamentales para que después oportunamente sean trasladados a los locales de votación, a cada uno de los circuitos”. Entre estos materiales se incluyen “los cuadernillos de actas, las tablets que contienen información en cada uno de los circuitos, y los instrumentos necesarios para que la jornada electoral se lleve como corresponde”.
Sobre las 23 horas se verán las tendencias
El escrutinio primario comenzará al cierre de las mesas, a las 19:30 horas, con posibilidad de extenderse si hay votantes en espera. Korzeniak estimó que “en dos horas y media, tres horas a más tardar, estarían casi todos los resultados del escrutinio primario”. Añadió: “Calculo que sobre las 11 de la noche ya podríamos tener por lo menos tendencias en cada uno de los departamentos”. Sin embargo, aclaró que “la Corte Electoral no hace pronósticos ni estimados, da los resultados después del conteo de votos en cada uno de los circuitos”. Los votos observados, que se cuentan en el escrutinio definitivo a cargo de las juntas electorales a partir del martes 13 de mayo, no se incluyen en el conteo inicial. El ministro subrayó que “el escrutinio departamental o definitivo también se hace frente a delegados en cada una de las juntas electorales”. Los resultados estarán disponibles en el sitio web de la Corte Electoral y en sus oficinas departamentales.
Reglas de votación
El voto es obligatorio, con una multa de una unidad reajustable para quienes no voten sin justificación, o dos unidades para funcionarios públicos profesionales. Korzeniak explicó que “si alguien no vota y no justifica la razón del no voto, tendrá que pagar una multa, que es como siempre una unidad reajustable, salvo que se sea funcionario público profesional, que ahí son dos unidades reajustables”. Las causales de justificación están detalladas en la página de la Corte Electoral.
Sobre el voto cruzado, el ministro explicó que “si aparecen hojas de distinto lema a lo departamental y a lo municipal, el voto se anula”. Sin embargo, un votante puede optar por votar en blanco parcialmente. “Puede un votante no votar a la departamental o no votar a la municipal, y votar en blanco parcial, no introducir ninguna hoja de votación”, indicó.
En cuanto a errores con municipios, Korzeniak explicó el mecanismo. “Si se pone una hoja en lo municipal que es de otro municipio del departamento, se va a anular el voto municipal, pero se va a validar el departamental”. Pero si se incluye una hoja de un municipio de otro departamento, “ahí sí se anula todo el contenido del sobre”. Añadió que estos errores son poco frecuentes, ya que “las agrupaciones trabajan y entregan las hojas con mucho cuidado, y se fijan que en el circuito de que se trate estén las de ese circuito y no de otro municipio”.
La cantidad de votos para alcaldes suele ser menor que para intendentes, debido a que “no todos los circuitos pertenecen a lugares con municipios”. Por ejemplo, “en Montevideo tenemos ocho municipios, en Canelones más de 30, pero hay algunos departamentos que tienen mucho menos municipios y hay otros circuitos que solo se vota en lo departamental”, señaló nuestro entrevistado. Korseniak explicó que, si bien “la creación de los municipios está regulada por la ley, no siempre se han constituido todos”.
Asunción de autoridades electas
Los intendentes, ediles y juntas departamentales asumirán el 11 de julio, 60 días después de la elección, según lo dispuesto por la Constitución. Korzeniak precisó: “La propia Constitución establece que el 11 de julio es la fecha para que asuma”. Sobre los municipios, señaló que “no está establecido, pero siempre se interpretó que asumían el mismo día que la junta departamental y el intendente”.
Las listas inscriptas
La Corte Electoral registró un total de 1884 listas para las elecciones de intendentes y ediles, y 1305 para concejos municipales, sumando 3189. En Montevideo hay 85 listas del Frente Amplio. De estas son encabezadas por Mario Bergara 34, Verónica Piñeiro tiene 29 y Salvador Schelotto, 22. En la Coalición Republicana hay 41; Martín Lema encabeza 23, Virginia Cáceres 16 y Roque García, 2. En el caso de Asamblea Popular, tiene 3 listas encabezadas por Eduardo Rubio. En el caso de las alcaldías, en Montevideo se presentan para los 8 municipios, 125 opciones: son 90 listas del Partido Nacional, 32 del Frente Amplio y 3 del Partido Colorado. A nivel nacional, el Frente Amplio tiene más de 940 listas y una cifra casi similar el resto de los partidos.
En varios departamentos ha sorprendido la cantidad de listas que se presentan en relación con la población, lo que revela una gran competencia entre la interna de los partidos. Por ejemplo, en Paysandú se presentan a los electores 118 listas de las cuales 60 son del Frente Amplio, 37 del Partido Nacional, 19 del Partido Colorado, y una por Cabildo Abierto y otra de Asamblea Popular. Para los nueve municipios, se presentaron 69 listas. Para el municipio de la localidad El Eucalipto que tiene unos 200 habitantes, hay 5 listas.
En Canelones, hay 100 listas para candidatos a intendentes (se presenta uno por el Frente Amplio, tres por la Coalición Republicana y uno de Asamblea Uruguay) y 355 listas para los municipios. En Rocha hay 99 listas para cargos departamentales y para los municipios, 80. De ellas 28 en Chuy, 17 en Castillos, 14 en Lascano y 21 en La Paloma.
En Maldonado hay 141 listas departamentales y 102 municipales y en Salto 139 hojas de votación, de las cuales 92 son del Frente Amplio y 47 de la Coalición Republicana. Para los municipios en ese departamento se registraron 60 hojas de votación. El municipio de Mataojo, con unos 1000 habitantes, tendrá 8 hojas de votación (2 del Frente Amplio y 6 de la Coalición Republicana).
Río Negro, uno de los departamentos donde se entiende que habrá una mayor competencia entre el Frente Amplio y el resto de los partidos, se inscribieron 110 listas, de las cuales son 84 en lo departamental y 26 para la elección de los municipios. La mayor cantidad de listas las presentó el Frente Amplio (45) seguido por el Partido Nacional (21), Partido Colorado (15) y Cabildo Abierto (3). Dentro de las listas a los municipios, el Frente Amplio y el Partido Nacional presentan 9 cada uno, y 8 el Partido Colorado.
En Colonia también llama la atención la cantidad de lisas inscriptas para los 13 municipios, que llegan a 142, mientras que para elegir intendente o ediles se alcanza también a una cifra significativa: 94 hojas. De estas 58 son del Frente Amplio, 26 del Partido Nacional, 9 del Partido Colorado 9, y una de Asamblea Popular. En la elección municipal se observa una fuerte participación, por ejemplo, para el municipio de Cufré, tiene 390 habitantes, se presentaron 6 listas.