“Estratégicamente hablando, estamos mejor plantados que en la legislatura pasada”. Así lo señala la diputada de Cabildo Abierto Silvana Pérez Bonavita, quien junto a Álvaro Perrone conforman la bancada del partido liderado por Guido Manini Ríos. En diálogo con La Mañana, la representante hizo un repaso de los logros del partido en la votación del Presupuesto y habló sobre los proyectos.
¿Cuál es la evaluación que puede realizar con respecto a la aprobación del Presupuesto en la Cámara de Diputados?
Nosotros hicimos hincapié en temas puntuales que para Cabildo eran importantes y creemos que el saldo es positivo, Se logró conseguir el aumento salarial para el personal de las Fuerzas Armadas y se incluyeron iniciativas referidas a la discapacidad y un programa de prevención de acoso escolar, que era un proyecto que habíamos presentado tiempo atrás, pero en su momento no hubo espíritu en el Parlamento para tratarlo. Ahora logramos que se convierta en un programa dentro de ANEP y se le dote de presupuesto. Lo que se está creando es un fondo público de 5 millones de pesos anuales tendientes al desarrollo de un programa para la enseñanza pública a todos los niveles. Apunta a desarrollar políticas de prevención y contralor, educación y formación en atención al acoso escolar y la convivencia. Es promover herramientas técnicas para la formación educativa y especializada para aquellos adultos referentes en cada centro que tengan que hacerse cargo estos temas. Entendemos que los tiempos han cambiado también en esta temática y evidentemente hay que aggiornar todo lo que es la especialización en la materia. En cada centro va a haber un adulto referente especializado en atención al acoso escolar y los centros educativos deberán llevar un registro de denuncias. Lo que vimos cuando investigamos el tema es que en escuelas o liceos no existe ningún área que se hiciera cargo cuando llegaba una denuncia de acoso. Este programa va a servir para tener una estadística pormenorizada de todos los centros del país, con base en las denuncias realizadas y los procedimientos llevados adelante. Pretendemos un programa que tenga su dinámica y que vaya año a año midiendo lo que son los incidentes, con las resoluciones del caso y el tipo de atención que se le brinda a quienes fueron afectados.
¿Qué la llevó a presentar en su momento un proyecto de este tipo?
Hoy en día son muchos los casos en todos los centros de estudio donde hay personas que lamentablemente padecen acoso. Cada vez los hechos son con mayor violencia, lo que genera una alarma pública muy alta.
Si bien había una normativa que establecía que los centros debían tener algún adulto referente, no había nada que obligara a ello, ni que formara a esos adultos en el tema. Con este programa aprobado en el Presupuesto eso cambia. Por lo tanto, estamos muy satisfechos de que se pueda atender la problemática de cientos de miles de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. El programa abarca toda la educación pública, y evidentemente cuando llega la adolescencia vemos casos con mayor violencia. Si no logramos desde primaria que se controle la situación, se empiezan a desarrollar ciertos patrones de conducta en algunos niños que si no se atienden a tiempo estamos dejando que sean cada vez sean más grave.
¿Hasta el momento no existía ningún registro sobre estos tipos de incidentes?
No, no existe. Las familias van a reclamar por la situación y muchas veces se dan respuestas triviales. Si bien se debería citar a los involucrados, primero a niños o adolescentes y después a las familias, lamentablemente eso no se está aplicando siempre. Evidentemente, este nuevo rumbo para la temática no garantiza un 100% de efectividad y de éxito, pues son casos muy complejos de comportamiento social y humano. Pero para lograr el mayor éxito el adulto referente debe capacitado para enfrentar cada una de estas situaciones.
¿Qué otros proyectos que tenía Cabildo logró incluirlos en el Presupuesto?
Gracias a nuestro partido se aprobaron 10 iniciativas relacionadas con discapacidad. El año de las elecciones se hizo un compromiso por la discapacidad que firmaron todos los candidatos a presidente. Se creó una comisión, nos elevaron las propuestas. Estas tienen que ver con maestros de apoyo, formación laboral de personas con discapacidad, presupuesto para materiales de braille y estructuras edilicias para centros educativos como rampas.
Todas esas propuestas, sobre todo las que están dotadas de mayor presupuesto, fueron aprobadas en el Presupuesto gracias a Cabildo Abierto, que dio su apoyo, ya que en algunos casos el Frente Amplio no las acompañó, pero con nuestros votos salieron. El compromiso es que en el Senado no se modifiquen estos artículos. Si en el Senado el Frente Amplio los modifican, cuando el presupuesto vuelva a Diputados, no va a tener nuestro apoyo.
¿Cabildo Abierto está conforme con cómo se aprobó el presupuesto en diputados?
Sí, ya que conseguimos lo que teníamos como prioridades, que eran salario para la tropa de las Fuerzas Armadas, apoyo para personas con discapacidad y normas sobre acoso escolar. Hay un compromiso a futuro también de trabajar en temas que nos interesan como ser la deuda justa y temas relacionados con la forestación.
En el caso de la refinanciación de deudas y las tasas de interés, el Frente Amplio presentó un proyecto similar al de Cabildo Abierto y se pensaba que sería incluido en el Presupuesto. ¿por qué no se hizo?
Sucede que la Ley de Presupuesto no puede abarcar todos los temas. Se estudia en 45 días, se vota en 10, incluye a todas las reparticiones del Estado y hay reformas como Deuda Justa que son necesarias estudiar por separado por su profundidad y lo que implica para la sociedad. El Frente Amplio presentó un proyecto sobre esta temática que vemos va en un buen sentido, si bien no es suficiente, ya que nuestro proyecto (Deuda Justa) era más abarcador. No obstante, esta aclaración, entendemos que en los próximos meses deberíamos ir trabajando en esta propuesta para llegar a acuerdos partidarios de todo el Parlamento y que salga adelante.
Tras haber pasado el tratamiento presupuestal, ¿ahora en qué se enfocará Cabildo Abierto?
Tenemos muchos proyectos de ley presentados. Uno de ellos es el certificado de aptitud psicológica para el permiso único nacional de conducción. Esto es unificar criterios a nivel país, que hoy no lo están, para que cuando se tramita un permiso de conducir uno de los requisitos sea realizar un examen médico sobre las condiciones físicas y un certificado de actitud psicológica que determine si la persona posee las condiciones necesarias para conducir de forma segura. Esto a través de una ley nacional para unificar que todos los gobiernos departamentales lo soliciten. La principal causa de siniestralidad en nuestro país es el factor humano. El mercado automotor ha crecido enormemente y necesitamos controlar que a quienes se le expiden permisos de conducir, estén en condiciones psicológicas de recibirlo. En un test psicológico se tendría que contemplar el consumo abusivo de sustancias, el control de la ira y muchos factores que se van a incluir en la reglamentación.
Otro proyecto es la penalización al ultraje de nuestros símbolos patrios. En el afán de contemplar alguna minoría (mal llamada minoría), se hacen modificaciones en las fachadas de edificios públicos o se colocan banderas que no corresponden a lo que son nuestros símbolos patrios. También hemos presentado una iniciativa que busca prohibir el consumo de tabaco y marihuana en espacios recreativos o deportivos como plazas y parques destinados a niños, niñas y adolescentes.
Se ha señalado la cercanía de Cabildo Abierto con el Frente Amplio en especial tras la aprobación del Presupuesto. ¿Qué opinión le merecen estos comentarios?
A veces se habla de Cabildo, pero son todos los partidos los que acuerdan. El escenario hoy en el Parlamento es que nadie tiene mayoría. Ni el Frente Amplio, ni la coalición que se ha formado a nivel parlamentario (que vota dividida), ni Identidad Soberana, ni Cabildo Abierto. Entonces es un Parlamento que requiere de muchísimo diálogo, ya que no hay otra manera para que funcione. El Presupuesto ha sido una muestra clara. Desde la oposición se votó en general por el Partido Nacional, por Cabildo Abierto, por parte del Partido Colorado. Hay cosas polémicas, pero en la práctica, en la cotidianidad del parlamento, los acuerdos son constantes y son entre todas las partes, no solamente entre Cabildo y el Frente Amplio. El votante se queda con la versión de algún titular de que Cabildo vota con el Frente Amplio. Muchas veces es el Frente Amplio que vota con nosotros o el Partido Nacional o el Colorado con el Frente Amplio. Lo vimos en la atroz Ley de Eutanasia, que salió con votos del Frente Amplio e integrantes del Partido Colorado y del Partido Nacional. O sea, es muy dinámica la situación, por lo cual no se puede hablar de alianzas ni de coaliciones. No está dado el escenario como para este tener una lectura de blanco o negro. En realidad, es un Parlamento de diálogo. Si no fuera así, ninguna propuesta avanzaría.
¿Considera que los dos votos de Cabildo Abierto en Diputados, que dan la mayoría, pueden dar una mejor oportunidad al partido para llevar adelante sus iniciativas?
No tengo dudas. En el período anterior formamos parte de una coalición gobernante, teníamos representación en el Ejecutivo y había que tener una visión un poco más homogénea. Ahora no podemos estar enganchados a ningún bloque (coalición o Frente Amplio) porque somos independientes. Tenemos dos votos que son muy importantes para el Parlamento y, estratégicamente hablando, estamos mejor plantados que en la legislatura pasada.
A su vez también tenemos mayor experiencia en este período legislativo. Hemos visto pasar muchas leyes por el Parlamento, Rendiciones de Cuentas y Presupuesto. Cada voto que emitimos define ciertas votaciones y ese voto es totalmente consensuado con el partido y muy bien pensado.