Una resolución judicial no permitió que Guillermo Besozzi pudiera votar y si hubo una amenaza de que sería perjudicado en el plano judicial, “eso tiene que denunciarse ante la Corte Electoral porque sería un delito”.
Aunque las elecciones departamentales del domingo 11 de mayo se desarrollaron normalmente, como ocurre en cada elección que se lleva a cabo en nuestro país, hubo un hecho que advierte sobre lo que puede ser un delito electoral en perjuicio del candidato a la Intendencia de Soriano, Guillermo Besozzi.
El candidato y principal figura política del departamento de Soriano del Partido Nacional no pudo sufragar porque la mesa de votación estaba en una dependencia de la Intendencia a las cuales Besozzi no puede acceder por disposición judicial, dada su formalización.
“Me aconsejaron que no vaya a votar”, dijo en rueda de prensa luego de que sus abogados hicieran consultas a la Fiscalía y a la Corte Electoral. “Desde que tengo 18 años es la primera vez no puedo ejercer algo tan sagrado”, dijo el dirigente político de 61 años.
Posible delito electoral que debe ser denunciado
El politólogo Oscar Bottinelli dijo que la situación generada con Besozzi puede constituir un delito electoral porque nadie puede prohibir a alguien votar.
En un programa de análisis electoral en el canal cable VTV, el reconocido observador y analista explicó: “Hay una confusión muy grande sobre qué es la Corte Electoral. No es un ente autónomo, no es un organismo de contralor; es la cabeza de una de las tres ramas judiciales del Uruguay, de igual jerarquía que la Suprema Corte de Justicia, es la máxima autoridad en materia de actos electorales, que son de tres tipos: elecciones, plebiscitos y referéndums”. Y también es “la máximo autoridad en materia de nacionalidad, ciudadanía y electorado”.
“Nadie puede ser privado del ejercicio de la ciudadanía sino por decisión de la Corte Electoral en base a una serie de condiciones”, sostuvo; y aquella persona que está habilitada para votar en el registro cívico nacional “tiene derecho y obligación de votar”, por tanto “ninguna autoridad del país puede impedir ni prohibir que vote alguien que está en el padrón”.
“La Corte Electoral es la que decide donde vota la gente a través del llamado plan circuital y en ese lugar no se le puede impedir el ingreso al que esté habilitado para votar”, continuó.
De acuerdo a lo informado, Besozzi no concurrió a votar porque se le dijo que de hacerlo podría tener alguna consecuencia negativa en el plano judicial. “Si alguien llegó a decir eso y se le comprueba”, esa persona “cometió el delito electoral previsto en el artículo 191, numeral 5 de la ley de Elecciones”, subrayó. “Uno de los delitos electorales es la violencia física o moral ejercida en el sentido de impedir, coartar o estorbar de cualquier forma el ejercicio libre y personal del sufragio”.
Bottinelli agregó que “la Corte habría informado a los representantes legales de Besozzi que estaba habilitado para votar y le correspondía hacerlo en el circuito asignado a su serie y número”; por tanto, “si alguien amenazó a Besozzi y lo llevó a no votar por eso, eso tiene que denunciarse ante la Corte Electoral porque sería un delito”.
“Todo es muy grave”
El abogado de Besozzi, el Dr. Juan Fagundez, escribió en su cuenta de X: “Sí. Se dijo”, en referencia a que se habría dicho al candidato que no votara porque tendría consecuencias legales.
Agregó que cuando consultó a la Corte Electoral “no dio respuestas satisfactorias”.
Como última alternativa “se acudió al Poder Judicial, los jueces letrados no estaba ninguno, y la subrogante manifestó que no decidiría sobre la cuestión. Todo muy grave”, concluyó.