• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

  • Rurales
    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Una fiesta de oportunidades: emprendedores locales incrementan sus ventas en la celebración chacarera

    Una fiesta de oportunidades: emprendedores locales incrementan sus ventas en la celebración chacarera

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

  • Rurales
    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Una fiesta de oportunidades: emprendedores locales incrementan sus ventas en la celebración chacarera

    Una fiesta de oportunidades: emprendedores locales incrementan sus ventas en la celebración chacarera

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La burbuja de la libertad

por Redacción
22 de octubre de 2025
en Opinión, Portada
La burbuja de la libertad
WhatsAppFacebook

No se puede encontrar la paz evitando la vida.
Virginia Woolf, Los años.

Entre el control y la muerte, la paradoja de los derechos en el Uruguay contemporáneo.

La libertad, ese concepto fundacional de las repúblicas modernas, ha sido históricamente el faro que guía la relación entre el Estado y sus ciudadanos. Sin embargo, en el Uruguay del siglo XXI, esta idea parece haberse transformado en una suerte de burbuja inflada por discursos grandilocuentes, pero frágil y vacía en su esencia. Mientras se celebra como un triunfo progresista la llamada “Ley de Muerte digna”, que convierte al Estado en facilitador de la muerte, se aprueban reformas legales que restringen la libertad financiera de los ciudadanos, un pilar fundamental en un sistema capitalista y republicano. Esta aparente contradicción no es casual, responde a una concepción distorsionada de la libertad, que se expande en lo simbólico pero se contrae en lo concreto. En otras palabras, hay libertad para morir, pero control para vivir.

De hecho, la reciente aprobación de la Ley de Eutanasia en Uruguay ha sido presentada como un acto de reivindicación de la autonomía individual. Sus defensores argumentan que el derecho a morir es la máxima expresión de la libertad. Sin embargo, esta premisa es engañosa. Como señaló la Dra. Yanira Vargas en una entrevista para esta edición de La Mañana, “la vida no es un derecho, sino un presupuesto para poder gozar de cualquier derecho”. Al convertir la muerte en un acto regulado y facilitado por el Estado, no solo se tergiversa el concepto de libertad, sino que se abre la puerta a una peligrosa instrumentalización de la vida humana.

La ley, lejos de ser una expresión de la voluntad popular, responde a agendas de carácter internacional impulsadas por grupos de presión como la asociación Empatía, cuyos intereses y financiamiento no responden a una necesidad nacional ni regional. Porque quienes vivimos en estas latitudes sabemos muy bien que hay cientos de prioridades para resolver antes que legislar sobre la eutanasia. Y este podría ser un precedente delicado, porque se está desvirtuando la función de legislar. La ciudadanía no paga con sus impuestos a los legisladores para que se dediquen a tratar temas periféricos. Entonces, ¿quién está detrás de estas iniciativas que transgreden el orden de nuestra agenda política? ¿Por qué se promueve con tanto fervor una cultura de la muerte, del aborto, en un país con una de las tasas de natalidad más bajas de la región y un preocupante récord de suicidios?

La paradoja es evidente. Mientras el Estado se muestra incapaz de garantizar servicios de salud dignos y acompañamiento paliativo de calidad, se ofrece la muerte como una “solución”. La libertad, en este contexto, no es más que un eufemismo para la renuncia. Renuncia a cuidar, a acompañar, a invertir en vida. El Estado, lejos de proteger a sus ciudadanos, se convierte en cómplice de una decisión irreversible, en un acto que, por definición, carece de retorno.

Y mientras se amplían las “libertades” para morir, se restringen las libertades para vivir en un sistema económico que, teóricamente, se basa en la iniciativa individual y la propiedad privada. Porque al tiempo que se proclaman libertades individuales en un ámbito, en el financiero se construye una arquitectura de control que avanza de forma silenciosa pero implacable. La reforma a la Ley de Lavado de Activos, parece no ser una mera actualización técnica, sino uno de los avances más significativos del Estado sobre la autonomía económica de los ciudadanos. Teje una red de vigilancia que ya no solo envuelve a entidades bancarias, sino que se extiende sobre abogados, escribanos, contadores y fiduciarios no financieros, transformando transacciones antes privadas en actos bajo permanente escrutinio. Pero ahí no termina todo. Esta lógica de sospecha institucionalizada se perpetúa en el tiempo, al obligar a conservar los registros de cada operación por un dilatado plazo de diez años, un período excesivo que trata a los ciudadanos como sospechosos permanentes. A esto se suma el poder de la Unidad de Información y Análisis Financiero para inmovilizar fondos por cinco días hábiles sin requerir una orden judicial, basándose únicamente en “sospechas fundadas”, vulnerando así un pilar fundamental del estado de derecho como es la presunción de inocencia. Y como corolario de esta asfixia progresiva a la libertad económica, se erigen barreras al uso del efectivo, prohibiendo transacciones superiores a 270.000 UI. Una medida que, aunque se escuda en la lucha contra el crimen, impacta directamente en la vida de quienes, por razones legítimas, operan al margen de los circuitos bancarios formales.

La advertencia de Cristina Freire, presidenta del Colegio de Contadores, realizada en esta edición de La Mañana, también es elocuente. La reforma de la Ley de Lavado de Activos no solo implica “más trabajo y mayor responsabilidad” para los profesionales, sino que vulnera drásticamente el secreto profesional. El artículo 4 del proyecto otorga a la Senaclaft potestades extraordinarias para exigir documentación y retirar respaldos informáticos sin intervención judicial, convirtiendo a la administración en “juez y parte” y quebrando el equilibrio de poderes esencial en un Estado de derecho. Esta transferencia masiva de responsabilidades al sector privado contrasta con la ineptitud estatal en el combate real al crimen organizado.

La paradoja se profundiza al analizar el impacto concreto de estas medidas. Freire señala con precisión técnica la inclusión absurda de la “revisión limitada” como instrumento antilavado, un informe ex post que por su naturaleza no puede detectar operaciones sospechosas en tiempo real, pero que sin embargo generará costos insoportables para las pymes. Mientras el Estado promueve una “libertad” para morir, impone una asfixia regulatoria que dificulta la libertad para emprender y producir. El resultado es un sistema donde se sacrifica la privacidad, la eficiencia económica y las garantías profesionales en el altar de un control estatal que, irónicamente, no ha demostrado efectividad contra el lavado, pero sí una peligrosa capacidad para expandirse sobre la vida de los ciudadanos.

Esto nos lleva a pensar que el discurso de la libertad ha sido secuestrado por una retórica superficial que confunde la autonomía con el capricho. El fenómeno Milei, por ejemplo, es sintomático de esta tendencia: un libertarianismo que promete liberar al individuo de las “cadenas del Estado”, pero que en la práctica puede derivar en un sálvese quien pueda.

Mientras tanto, durante la pandemia, vimos cómo se normalizaron restricciones a las libertades básicas en nombre de la salud pública, sin que mediara un debate profundo sobre sus implicancias a largo plazo.

Hoy, se nos vende la eutanasia como un acto de “liberación” y se nos imponen controles financieros como un “mal necesario”. Pero ¿dónde queda la libertad para vivir con dignidad? ¿Dónde está la libertad para emprender, ahorrar o invertir sin ser tratado como un criminal en potencia?

Uruguay se encuentra atrapado en una peligrosa dualidad. Por un lado, un Estado que promueve la muerte como acto de libertad y, por otro, un Estado que controla y restringe la vida económica de sus ciudadanos. Esta paradoja no es solo conceptual, sino profundamente práctica. Mientras se facilitan los mecanismos para morir, se obstaculizan los medios para vivir con autonomía y prosperidad.

La burbuja de la libertad, hinchada por discursos vacíos y agendas importadas, podría estar a punto de estallar. Urge recuperar una noción de libertad que no se reduzca a la elección de cómo morir, sino que incluya el derecho a vivir en un país donde el Estado proteja la vida, fomente la iniciativa individual y respete la privacidad financiera. De lo contrario, terminaremos en un escenario distópico donde la única libertad real será la de elegir nuestra propia aniquilación. Uruguay pudo elegir entre ser un país que cuida a sus ciudadanos o uno que los abandona a la suerte. Lamentablemente, viene eligiendo esto último.

TE PUEDE INTERESAR:
Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia
¿Eutanasia u homicidio legalizado? ¡Cuidado los médicos!
Tags: editorialley de eutanasiaLey de Lavado de Activoslibertad
Noticia anterior

Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

Próxima noticia

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Próxima noticia
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.