En Montevideo, autoridades uruguayas participaron en la conmemoración por los 98 años del Ejército Popular de Liberación de China, en un acto que reafirmó la cooperación entre ambos países. La ministra de Defensa, Sandra Lazo, destacó la voluntad de fortalecer vínculos más allá del ámbito militar, mientras el agregado de Defensa chino valoró el compromiso compartido con la paz
Este 1º de agosto de 2025, mientras China conmemoraba los 98 años de su Ejército Popular de Liberación (EPL), Uruguay participó con una ceremonia oficial donde ratificó su compromiso de colaboración y reafirmó la fraternidad entre sus Fuerzas Armadas y las chinas.
La ocasión fue aprovechada por el coronel superior Wang Shuai, agregado de Defensa de la embajada de China en Montevideo, quien afirmó que “aunque diferentes en tamaño, las fuerzas armadas de China y Uruguay se esfuerzan al máximo por contribuir a la paz mundial”. Wang recordó que China es el mayor aporte de tropas entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que Uruguay es el país que más aporta per cápita, y llamó a un fortalecimiento conjunto de la cooperación militar.
La recepción del 98º aniversario del EPL en Montevideo no fue solo un acto protocolar, fue una reafirmación simbólica de los vínculos que Uruguay ha construido con la potencia asiática a lo largo de 37 años de relación diplomática. El mensaje fue claro: más allá del tamaño militar o las diferencias políticas, ambos países coinciden en promover la paz, la cooperación internacional y la convivencia multilateral.
Por otra parte, la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo, valoró el vínculo bilateral, afirmando que la relación con China “trasciende las dimensiones militares”. La jerarca respaldó el concepto de “comunidad de destino compartido” impulsado por Beijing, en el que se reivindica la autodeterminación colectiva junto a la cooperación global. Confirmó además su voluntad de ampliar esa colaboración, en diversos ámbitos más allá del área de defensa.
Sandra Lazo, ministra de Defensa de Uruguay
¿Qué reflexiones le motiva conmemoración de los 98 años del Ejército Popular de Liberación de China?
Puedo hablar de lo que conozco hace 40 años, después del advenimiento democrático, desde la recuperación de este relacionamiento más profundo. Obviamente, lo conocía desde el ámbito político porque vengo de un partido político que tiene el relacionamiento con el Partido Comunista de China.
Pero también desde mi tarea y mi rol de legisladora. Por lo tanto, ahora en septiembre voy a cumplir mi cuarta vez en la República Popular de China porque voy a estar concurriendo a una cumbre que va a haber al nivel internacional del ministro de Defensa. Pero ya tuvimos oportunidad en las tres veces anteriores de conocer todo el territorio, todas las regiones, de visitar no solamente aquello que está vinculado a la defensa sino también al comercio, a la cultura, a esa idiosincrasia tan milenaria que nos enriquece.
Pero también hemos seguido por una cuestión intelectual la historia del pueblo chino, que es de una historia riquísima y que de alguna manera viene a traducirse en lo que muchas veces se da a conocer como el milagro chino. Pero yo creo que no se trata de un milagro, sino que se trata del trabajo y la planificación estratégica. Por supuesto que no puedo dejar de hablar del actual conductor de esto, de este proceso, que es Xi Jinping, el presidente de China, a quien tuvimos oportunidad de conocer en una de estas cumbres y donde en definitiva queda claro cuál es el proceso hacia la República Popular de China.
También hacia el relacionamiento internacional que tiene con las diferentes naciones que yo diría que coincide con lo que nosotros entendemos que debe ser y es la política exterior uruguaya, que es una nación que tiene relacionamiento con todas las demás, que no tiene enemigos, que entiende que la autodeterminación de los pueblos a definir cómo se autogobiernan. Es algo que debe tener esa condición y ahí mantenemos lazos que tienen que ver obviamente con la defensa pero que tienen que ver también con lo cultural y con lo económico.
En una de las oportunidades en que estuvimos en la República Popular de China fuimos con el objetivo de poder, de alguna manera, establecer diálogos para la instalación del Instituto Confucio y afortunadamente ese fue un logro que tuvo muchos esfuerzos a nivel gubernamental en su momento, pero también a nivel de las conversaciones políticas, tiene que ver con lo académico y creo que eso es bien importante. Hoy en este 98 aniversario estamos también acompañando esta instancia.
Se habló del papel tanto de Uruguay –como mayor proveedor de oficiales al servicio de los cascos azules por densidad de población– y de China, que ha enviado más de 50.000 cascos azules a más de 20 países y regiones de todo el mundo en los últimos más de 30 años, contribuyendo con el mayor número de efectivos entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Quisiéramos conocer sus palabras sobre esa vocación de paz de nuestro país que lo hermana con China.
Sin duda, y quien ha leído, quien conoce la historia y ve un poco cuál es el concepto que utiliza el presidente Xi Jinping de la “comunidad de destino compartido”, podemos ver que es muy parecido al concepto de la “pública felicidad” que emplea el artiguismo de nuestra nación. Si uno analiza, lee sobre cuál es el concepto de la comunidad de destino, habla de que los pueblos puedan tener vínculos, lazos comerciales, lazos culturales más allá de la ideología que cada uno de esos pueblos profesa. Porque estamos en esta tierra para buscar esa pública felicidad y eso tiene que ver con condiciones de vida, no con lo ideológico. Cuando uno llega a China se encuentra con que no es la China que muchas veces el mundo occidental pregonaba, es una China diferente, que tiene otras condiciones de vida, otras condiciones económicas. Por lo tanto, mi pensamiento es que cada pueblo tiene la autodeterminación, tanto quienes vivimos en el tipo de democracia como la que vive Uruguay, que cada cinco años tiene elecciones, pero también de otros pueblos decidan vivir de otra manera y uno no debe meterse en eso.
¿Cuándo será la cumbre a la que asistirá como ministra de Defensa?
Se está trabajando para el mes de setiembre y tiene que ver con una mirada de ministros de Defensa sobre el contexto actual. En esta cumbre uno aprende mucho del intercambio por la presencia de innumerables naciones que exponen desde su lugar, su percepción de lo que está aconteciendo en materia de defensa.