• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

    Esbozo de una antropología filosófica americana

    Esbozo de una antropología filosófica americana

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

    Esbozo de una antropología filosófica americana

    Esbozo de una antropología filosófica americana

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

MNAV: un museo renovado

por Concepcion Virgili
15 de octubre de 2025
en Cultura
Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

La curadora María Eugenia Méndez durante la inauguración de las exposiciones en el MNAV

WhatsAppFacebook

El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) inaugura un nuevo ciclo expositivo que marca el comienzo de una etapa de renovación institucional. Bajo la dirección de Roxana Fabius, el museo invita a recorrer distintas facetas del arte uruguayo a través de tres miradas curatoriales complementarias que ponen en diálogo el acervo histórico con nuevas lecturas contemporáneas: Al descubierto: Colección MNAV, Paisajes: Evocación y realidad y Barradas: Acuarelas en vibración.

Las tres exposiciones han sido concebidas por las curadoras Roxana Fabius, actual directora del museo, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, un equipo que comienza con fuerza de renovación y propone revisar la colección, revalorizar la tradición y abrir nuevas perspectivas sobre la creación artística nacional. Al unísono conciben un panorama plural del arte uruguayo, desde sus orígenes modernos hasta la actualidad.

Al descubierto: Colección MNAV

Inaugurada el 3 de octubre de 2025 y abierta al público hasta el 17 de mayo de 2026, Al descubierto: Colección MNAV ocupa las salas 2 y 4 del museo. La curaduría, a cargo de Roxana Fabius, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, propone una revisión amplia del acervo del MNAV con el propósito de volver visibles obras que, por razones de conservación o de programación expositiva, permanecían guardadas en el acervo. Se exhiben más de 150 piezas entre pintura, dibujo, grabado, escultura, tapicería y cerámica, representativas de los distintos períodos del arte uruguayo.

El criterio curatorial pone énfasis en la diversidad y en la igualdad de representación: por primera vez se triplica la presencia de artistas mujeres en relación con exhibiciones anteriores, lo que actualiza el relato histórico y permite pensar nuevas genealogías.

La exposición inicia en la Sala 2 y se organiza en un recorrido que abarca desde los orígenes academicistas e historicistas del arte nacional hasta las producciones contemporáneas, pasando por las corrientes del novecientos, con su luminosidad impresionista y sus búsquedas manchistas, y el planismo, que consolidó una identidad plástica propia en las primeras décadas del siglo XX. A continuación, emergen las expresiones sociales, que traducen la sensibilidad de los años de cambio, y las búsquedas matéricas y textiles, donde la experimentación con los soportes abre nuevos caminos hacia la abstracción.

El itinerario continúa en la Sala 4, con un núcleo dedicado a la Escuela del Sur, punto de inflexión en la historia del arte uruguayo, y se proyecta hacia la geometría concreta y el movimiento Madí, ámbitos donde la racionalidad compositiva convive con el espíritu lúdico de la forma. También se incluye un espacio para el Club de Grabado de Montevideo, emblema de democratización cultural y producción colectiva, y otro para las tendencias expresionistas y surrealistas, que exploran el inconsciente y la materia desde claves simbólicas y gestuales. Finalmente, el recorrido culmina con las propuestas contemporáneas, en las que las nuevas generaciones dialogan con la tradición desde perspectivas conceptuales, críticas y experimentales.

En su conjunto, Al descubierto ofrece un relato visual que permite recorrer más de un siglo de transformaciones del arte nacional, donde lo clásico, lo moderno y lo experimental dialogan en un mismo espacio, revelando la riqueza y complejidad del patrimonio artístico del MNAV.

Paisajes: Evocación y realidad

También inaugurada el 3 de octubre de 2025 y abierta hasta el 17 de mayo de 2026, Paisajes: Evocación y realidad se presenta en la Sala 2 del MNAV. Concebida por las tres curadoras, la muestra pone en diálogo distintas concepciones del paisaje como representación del territorio y como forma de pensar la identidad.

El paisaje ocupa un lugar central en la historia del arte uruguayo. Desde los inicios del novecientos hasta las expresiones contemporáneas, ha sido una manera de mirar y comprender el país a través del arte.

La exposición se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la emancipación nacional y propone una mirada original que invita a reconocernos a través del paisaje natural, habitado, ideal y conceptual. Esta perspectiva permite revisar cómo las distintas generaciones de artistas han imaginado y construido visualmente el país, alternando entre la observación directa y la elaboración simbólica del entorno.

La muestra reúne obras de la colección permanente del MNAV junto con préstamos externos, conformando un panorama que transita desde el paisaje natural y los motivos rurales hasta la abstracción geométrica y las reinterpretaciones conceptuales del territorio. Pintura, acuarela, grabado, instalación y video se entrelazan en un relato que busca reflejar las diversas maneras en que el arte uruguayo ha imaginado, sentido y transformado su paisaje.

Paisajes: Evocación y realidad invita a reflexionar sobre la construcción cultural del entorno, la memoria visual del territorio y las nuevas miradas que lo actualizan desde perspectivas conceptuales, críticas y experimentales.

Barradas: Acuarelas en vibración

Por su parte, Barradas: Acuarelas en vibración, inaugurada el 19 de setiembre y exhibida en la Sala 1 del MNAV hasta el 9 de noviembre de 2025, cuenta con la curaduría de María Eugenia Grau.

Considerado uno de los grandes maestros de la plástica nacional, Rafael Pérez Barradas (1890-1929) fue el creador del vibracionismo, una vanguardia que puso el foco en la vibración de la modernidad y en la energía dinámica de la ciudad. Su obra, profundamente innovadora, conjuga el impulso expresivo del color con una estructura visual que refleja el ritmo de los nuevos tiempos.

La exposición se centra en su producción en acuarela, un medio que el artista exploró con libertad y sensibilidad excepcionales, anticipando muchas de las rupturas de la vanguardia. Se trata de una selección minuciosa e intimista, que nos invita a reconocer una de las etapas más relevantes de su trayectoria, cuando el gesto, la transparencia y la síntesis cromática alcanzaron una intensidad singular.

El recorrido pone en valor su estética del vibracionismo, término con el que Barradas describía la energía cromática y rítmica que animaba sus composiciones. Las obras revelan la tensión entre figura y movimiento, entre lo plástico y lo espiritual, característica de su búsqueda.

A través de un montaje íntimo y luminoso, Barradas: Acuarelas en vibración permite redescubrir la audacia formal y la vitalidad poética de un creador fundamental en la historia del arte moderno uruguayo.

Recorrido sugerido por las exposiciones

El recorrido ideal por las nuevas muestras del MNAV puede iniciarse en la Sala 1, con Barradas: Acuarelas en vibración. Allí, el visitante ingresa en el clima vanguardista de los años veinte, donde la luz y el color se expanden en transparencias vibrantes. Es una introducción sensorial y poética que prepara la mirada para los siguientes espacios.

Desde allí, el paso natural conduce a la Sala 2, donde se despliega Paisajes: Evocación y realidad. En esta muestra, el visitante atraviesa distintas concepciones del paisaje: desde los horizontes serenos del planismo y las visiones rurales del novecientos, hasta las relecturas contemporáneas que interpelan la relación entre arte y medio ambiente. La coexistencia de técnicas –óleo, acuarela, grabado, instalación o video– amplía la noción misma de paisaje como construcción cultural.

El recorrido culmina en las Salas 2 y 4, con Al descubierto: Colección MNAV, la más extensa de las tres. Este gran montaje permite reconocer los hitos de la historia visual del país: el tránsito del academicismo a la modernidad, la consolidación de la Escuela del Sur, la experimentación geométrica, las búsquedas sociales y matéricas, y la fuerza de las expresiones contemporáneas.

Estas tres exposiciones, concebidas por Roxana Fabius, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, consolidan un nuevo impulso curatorial dentro del museo. Desde perspectivas distintas pero complementarias, el equipo propone revisar, reinterpretar y renovar la lectura del arte uruguayo, reafirmando al MNAV como un espacio de memoria activa, reflexión crítica y proyección hacia el futuro.

El museo está abierto al público de martes a domingo, de 13:00 a 20:00 horas, con entrada libre.

*Crítica de arte, miembro AICA

TE PUEDE INTERESAR:
La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo
Una voz llamada Sara
Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado
Tags: Artes plásticasexposicionesMNAV
Noticia anterior

Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

Próxima noticia

Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

Próxima noticia
Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

Más Leídas

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.