El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) inaugura un nuevo ciclo expositivo que marca el comienzo de una etapa de renovación institucional. Bajo la dirección de Roxana Fabius, el museo invita a recorrer distintas facetas del arte uruguayo a través de tres miradas curatoriales complementarias que ponen en diálogo el acervo histórico con nuevas lecturas contemporáneas: Al descubierto: Colección MNAV, Paisajes: Evocación y realidad y Barradas: Acuarelas en vibración.
Las tres exposiciones han sido concebidas por las curadoras Roxana Fabius, actual directora del museo, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, un equipo que comienza con fuerza de renovación y propone revisar la colección, revalorizar la tradición y abrir nuevas perspectivas sobre la creación artística nacional. Al unísono conciben un panorama plural del arte uruguayo, desde sus orígenes modernos hasta la actualidad.
Al descubierto: Colección MNAV
Inaugurada el 3 de octubre de 2025 y abierta al público hasta el 17 de mayo de 2026, Al descubierto: Colección MNAV ocupa las salas 2 y 4 del museo. La curaduría, a cargo de Roxana Fabius, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, propone una revisión amplia del acervo del MNAV con el propósito de volver visibles obras que, por razones de conservación o de programación expositiva, permanecían guardadas en el acervo. Se exhiben más de 150 piezas entre pintura, dibujo, grabado, escultura, tapicería y cerámica, representativas de los distintos períodos del arte uruguayo.
El criterio curatorial pone énfasis en la diversidad y en la igualdad de representación: por primera vez se triplica la presencia de artistas mujeres en relación con exhibiciones anteriores, lo que actualiza el relato histórico y permite pensar nuevas genealogías.
La exposición inicia en la Sala 2 y se organiza en un recorrido que abarca desde los orígenes academicistas e historicistas del arte nacional hasta las producciones contemporáneas, pasando por las corrientes del novecientos, con su luminosidad impresionista y sus búsquedas manchistas, y el planismo, que consolidó una identidad plástica propia en las primeras décadas del siglo XX. A continuación, emergen las expresiones sociales, que traducen la sensibilidad de los años de cambio, y las búsquedas matéricas y textiles, donde la experimentación con los soportes abre nuevos caminos hacia la abstracción.
El itinerario continúa en la Sala 4, con un núcleo dedicado a la Escuela del Sur, punto de inflexión en la historia del arte uruguayo, y se proyecta hacia la geometría concreta y el movimiento Madí, ámbitos donde la racionalidad compositiva convive con el espíritu lúdico de la forma. También se incluye un espacio para el Club de Grabado de Montevideo, emblema de democratización cultural y producción colectiva, y otro para las tendencias expresionistas y surrealistas, que exploran el inconsciente y la materia desde claves simbólicas y gestuales. Finalmente, el recorrido culmina con las propuestas contemporáneas, en las que las nuevas generaciones dialogan con la tradición desde perspectivas conceptuales, críticas y experimentales.
En su conjunto, Al descubierto ofrece un relato visual que permite recorrer más de un siglo de transformaciones del arte nacional, donde lo clásico, lo moderno y lo experimental dialogan en un mismo espacio, revelando la riqueza y complejidad del patrimonio artístico del MNAV.
Paisajes: Evocación y realidad
También inaugurada el 3 de octubre de 2025 y abierta hasta el 17 de mayo de 2026, Paisajes: Evocación y realidad se presenta en la Sala 2 del MNAV. Concebida por las tres curadoras, la muestra pone en diálogo distintas concepciones del paisaje como representación del territorio y como forma de pensar la identidad.
El paisaje ocupa un lugar central en la historia del arte uruguayo. Desde los inicios del novecientos hasta las expresiones contemporáneas, ha sido una manera de mirar y comprender el país a través del arte.
La exposición se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la emancipación nacional y propone una mirada original que invita a reconocernos a través del paisaje natural, habitado, ideal y conceptual. Esta perspectiva permite revisar cómo las distintas generaciones de artistas han imaginado y construido visualmente el país, alternando entre la observación directa y la elaboración simbólica del entorno.
La muestra reúne obras de la colección permanente del MNAV junto con préstamos externos, conformando un panorama que transita desde el paisaje natural y los motivos rurales hasta la abstracción geométrica y las reinterpretaciones conceptuales del territorio. Pintura, acuarela, grabado, instalación y video se entrelazan en un relato que busca reflejar las diversas maneras en que el arte uruguayo ha imaginado, sentido y transformado su paisaje.
Paisajes: Evocación y realidad invita a reflexionar sobre la construcción cultural del entorno, la memoria visual del territorio y las nuevas miradas que lo actualizan desde perspectivas conceptuales, críticas y experimentales.
Barradas: Acuarelas en vibración
Por su parte, Barradas: Acuarelas en vibración, inaugurada el 19 de setiembre y exhibida en la Sala 1 del MNAV hasta el 9 de noviembre de 2025, cuenta con la curaduría de María Eugenia Grau.
Considerado uno de los grandes maestros de la plástica nacional, Rafael Pérez Barradas (1890-1929) fue el creador del vibracionismo, una vanguardia que puso el foco en la vibración de la modernidad y en la energía dinámica de la ciudad. Su obra, profundamente innovadora, conjuga el impulso expresivo del color con una estructura visual que refleja el ritmo de los nuevos tiempos.
La exposición se centra en su producción en acuarela, un medio que el artista exploró con libertad y sensibilidad excepcionales, anticipando muchas de las rupturas de la vanguardia. Se trata de una selección minuciosa e intimista, que nos invita a reconocer una de las etapas más relevantes de su trayectoria, cuando el gesto, la transparencia y la síntesis cromática alcanzaron una intensidad singular.
El recorrido pone en valor su estética del vibracionismo, término con el que Barradas describía la energía cromática y rítmica que animaba sus composiciones. Las obras revelan la tensión entre figura y movimiento, entre lo plástico y lo espiritual, característica de su búsqueda.
A través de un montaje íntimo y luminoso, Barradas: Acuarelas en vibración permite redescubrir la audacia formal y la vitalidad poética de un creador fundamental en la historia del arte moderno uruguayo.
Recorrido sugerido por las exposiciones
El recorrido ideal por las nuevas muestras del MNAV puede iniciarse en la Sala 1, con Barradas: Acuarelas en vibración. Allí, el visitante ingresa en el clima vanguardista de los años veinte, donde la luz y el color se expanden en transparencias vibrantes. Es una introducción sensorial y poética que prepara la mirada para los siguientes espacios.
Desde allí, el paso natural conduce a la Sala 2, donde se despliega Paisajes: Evocación y realidad. En esta muestra, el visitante atraviesa distintas concepciones del paisaje: desde los horizontes serenos del planismo y las visiones rurales del novecientos, hasta las relecturas contemporáneas que interpelan la relación entre arte y medio ambiente. La coexistencia de técnicas –óleo, acuarela, grabado, instalación o video– amplía la noción misma de paisaje como construcción cultural.
El recorrido culmina en las Salas 2 y 4, con Al descubierto: Colección MNAV, la más extensa de las tres. Este gran montaje permite reconocer los hitos de la historia visual del país: el tránsito del academicismo a la modernidad, la consolidación de la Escuela del Sur, la experimentación geométrica, las búsquedas sociales y matéricas, y la fuerza de las expresiones contemporáneas.
Estas tres exposiciones, concebidas por Roxana Fabius, María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, consolidan un nuevo impulso curatorial dentro del museo. Desde perspectivas distintas pero complementarias, el equipo propone revisar, reinterpretar y renovar la lectura del arte uruguayo, reafirmando al MNAV como un espacio de memoria activa, reflexión crítica y proyección hacia el futuro.
El museo está abierto al público de martes a domingo, de 13:00 a 20:00 horas, con entrada libre.
*Crítica de arte, miembro AICA