Después de un período envuelto en polémicas y cuestionamientos, bajo una nueva gestión con el Lic. Joaquín Serra al frente, la Dirección Nacional Aduanas (DNA) encara nuevos desafíos rumbo al año 2030. De acuerdo con el informe proporcionado a La Mañana por parte del organismo, uno de los principales objetivos, más allá de la función de recaudar, será el control eficiente para logar prevenir y reprimir ilícitos. Sin embargo, desde el sindicato mencionan que siguen faltando funcionarios para realizar controles efectivos y que falta capacitación para seguir incorporando tecnología.
La Aduana uruguaya debe de cumplir con tres objetivos principales: la recaudación de aranceles y demás tasas impositivas previstas para el comercio exterior y encomendadas a la institución; realizar un control eficiente ejerciendo la vigilancia aduanera, prevención y represión de los ilícitos aduaneros; y que este control no afecte el desarrollo de la cadena logística, facilitando el comercio exterior y la circulación de pasajeros e impulsando la competitividad del país.
Es importante partir de estos conceptos porque, en definitiva, en el flujo del comercio lícito también intenta concretarse el comercio ilícito. En este caso se puede hablar de drogas, armas, diferentes formas de contrabando, en general llevado adelante por organizaciones delictivas transnacionales.
Por lo tanto, la presente administración está alineada con los objetivos del Plan Estratégico 2017-2030 que proponen desplegar un control efectivo, inteligente y ágil, innovar en soluciones y gestión aduanera, contando con tecnología de avanzada y la infraestructura necesaria.
En estos momentos, y como lo marca la lógica de tener solo dos meses de gestión, la administración está abocada a realizar el Plan Operativo Anual para este 2025, contemplando los tres objetivos principales antes mencionados, apuntando a una gestión de alta calidad, eficiencia y respaldada por avances tecnológicos de última generación.
Escáneres puerto
Recordemos que la administración anterior realizó una inversión importante en todo el proceso de la instalación de escáneres de última generación en el Puerto de Montevideo. Esto ha permitido hacer más eficientes los controles y tener una mayor capacidad de escaneo que permite controlar todos los contenedores que determinan los análisis previos del área de Control de Riesgo. Además, este modelo de gestión de riesgo se ha enriquecido con aportes de intercambio de información con la DGI, la incorporación de herramientas de inteligencia artificial y un mayor intercambio de inteligencia con las distintas agencias del Estado.
Capacitación del personal
Más allá de ingresos paulatinos de funcionarios que se han producido en los últimos tiempos (y que eventualmente se seguirán produciendo), esta administración apuesta fuertemente a continuar sumando tecnología, a mejorar diversos procesos aduaneros incorporando contratos nuevos de desarrolladores de inteligencia artificial a la formación integral de los funcionarios. La política institucional apuesta a la capacitación continua en todas las áreas y en esta, en particular, se está en la etapa del perfeccionamiento de los conocimientos a través de entrenamiento de los funcionarios en el propio cumplimiento del servicio. Además, se están implementando nuevas instancias de capacitación en coordinación con el Programa de Control de Contenedores de Naciones Unidas.
Líneas de trabajo de la DNA en el Silcon
Por otro lado, según los últimos anuncios del gobierno, la DNA desde su órbita de competencias ha definido como una prioridad el trabajo y los objetivos planteados por el Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon). Y como miembro integrante del sistema es fundamental para la institución participar activamente en la consecución de sus objetivos. Además, atendiendo a lo que ha manifestado su coordinador, el prosecretario de la Presidencia, Dr. Jorge Díaz, la DNA reafirma su compromiso de realizar el mayor esfuerzo para que las instituciones trabajen de forma coordinada, con una percepción compartida del riesgo. También, apostando a la cooperación y transversalidad en los temas y su ejecución, sin que cada organismo pierda sus competencias.
Roberto Valdivieso, presidente de Asociación Funcionarios de Aduana
“Los funcionarios que ingresaron al área de control y gestión de riesgo recibieron un solo curso de corta duración desde su ingreso”
Desde períodos anteriores, el sindicato de funcionarios aduaneros (AFA), ha sido un defensor constante de las mejoras en la gestión, con reclamos por la falta de personal a pesar de las promesas de anteriores administraciones, además de hacerse eco de informes internacionales que hablaban de Uruguay y sus “fronteras porosas”. En entrevista concedida a La Mañana, Valdivieso hizo referencia a las expectativas que genera la nueva gestión bajo la dirección del Lic. Joaquín Serra.
¿Cuáles son las expectativas de la AFA para la nueva gestión?
Tienen un denominador común: la necesidad de dotar a la Aduana de más personal. Hablar de un número mínimo producto del relevamiento realizado por el sindicato, considerando el retiro de los funcionarios que se acogen al beneficio jubilatorio y el bajo número de ingresos que no ha permitido cubrir las carencias en los diferentes puntos de control. Sumado a ello, los nuevos controles producto del combate al narcotráfico. A esto se agrega la carencia de capacitación. Los funcionarios que ingresaron al área de control y gestión de riesgo recibieron un solo curso de corta duración desde su ingreso (mayo de 2024 hasta la fecha). Pensar que los escáneres son la fórmula mágica es un error.
Se habla de aplicar los avances en tecnología para lograr los objetivos de la gestión, facilitando trámites, mejorando los controles y garantizando la recaudación, con personal a requerimiento. ¿Está de acuerdo con el planteo?
El conocimiento aduanero no se suple con reglas econométricas ni con fórmulas matemáticas. La tecnología y la incorporación de herramientas informáticas y de control son bienvenidas, pero deben ir de la mano de un plan de capacitación permanente para todos los funcionarios. La tecnología facilita la tramitación de las operaciones en el buen entendido de que facilitar no es no controlar, como se ha pretendido en otras administraciones y esperamos que no sea el criterio de la actual administración.
Volviendo al tema personal, no es lógico que sea a requerimiento. Puede ser una medida de emergencia, pero no una política institucional. Tampoco es lógico tener personal cubriendo los puntos durante jornadas extendidas porque no tienen quién los releve. En materia de personal, lo que se necesita son recursos genuinos comprometidos, no funcionarios que vienen en comisión.
¿Están en conocimiento de los números en materia de recaudación? ¿Con controles efectivos se logran buenos resultados?
En materia de recaudación la Aduana constituye una fuente de ingreso fundamental para el Estado, junto a la DGI. No solo en materia de recaudación de tributos por la operativa de comercio exterior, sino por la derivada de los controles vinculados con la evasión de tributos por parte de los operadores que compiten de manera desleal con el comercio legítimo. Esos controles se realizan tanto en el momento mismo de la operación como a posteriori, mediante oficinas especializadas.
La recaudación en esta materia se ha incrementado en los últimos años debido a la eficiencia de esas oficinas técnicas. Para ello se necesitan funcionarios comprometidos con la visión y gestión desde el sindicato esperamos que esta nueva administración continúe superando dichos resultados. Además, en Aduana se necesita un ancho de banda mayor al que tenemos hoy para que las plataformas de todo el país sean más ágiles.
Si tuviera que hacer público un pedido a las nuevas autoridades, ¿cuál sería?
Sin dudas, mayor control en UPM 2 y en todos los controles de frontera.