• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

    El Banco de Seguros del Estado reafirma en la Expo Prado su compromiso con el agro y la prevención

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Es necesario generar mayor diálogo entre los hacedores de políticas educativas

Guillermina García Álvarez, maestra de Educación Inicial y Primaria, guía Montessori

por Redacción
20 de diciembre de 2023
en Actualidad
Las 10 de La Mañana: María Guillermina García

Recibiendo a los niños en el portón de la escuela.

WhatsAppFacebook

Guillermina García Álvarez es una docente que ha viajado mucho y observado distintas prácticas educativas en diferentes contextos. Estos insumos sumados a su propia experiencia como educadora “en el terreno” le permiten hacer atinadas observaciones sobre la educación en nuestro país y sus procesos que comparte en esta charla con La Mañana.

Tuviste diversas experiencias fuera del país y conociste sistemas educativos de distintas partes del mundo ¿Cuáles son los beneficios de ver cómo funcionan diferentes sistemas educativos en otros países?

La posibilidad de compararse globalmente es muy enriquecedora, en un mundo de cambios rápidos, donde cada vez más se mira no sólo qué aprenden los estudiantes, sino cómo pueden poner en práctica lo aprendido ante situaciones nuevas.

Estoy muy agradecida de haber tenido la posibilidad de viajar por diferentes partes del mundo y conocer de primera mano diferentes sistemas educativos y, por ende, el valor que las diferentes sociedades le dan a la educación. Por ejemplo, el sistema educativo alemán se basa en una educación de exigencia y calidad. Realizan inversiones importantes en infraestructura y tecnología. Gracias a la importancia que se le otorga a la educación para impulsar el desarrollo en el país, la población está enfocada en desarrollar ideas innovadoras con una visión amplia, abierta y con mirada global. Por otro lado, en Holanda fue muy interesante descubrir la existencia de muchísimas escuelas con proyectos basados en pedagogías no tradicionales como Waldorf, Montessori o Freinet, la gran mayoría públicas. En Países Bajos, casi todas las escuelas son públicas y cada una de ellas define su proyecto educativo, el cual es aceptado y financiado sin demasiada burocracia por el gobierno. Para tener una idea, solo en Ámsterdam hay veinte escuelas Montessori públicas.

¿Cómo ves actualmente la educación en Uruguay?

Claramente estamos en una época de cambios impulsados por la Transformación Educativa, con foco en un nuevo paradigma de un currículo basado en competencias: más allá del saber, el sistema se encamina hacia el saber hacer y saber ser. No me atrevería a evaluar si esta nueva mirada educativa es buen o mala, eso se lo dejo a técnicos con especialización en la materia, lo que sí me animo a afirmar es que cualquier cambio estructural (en este caso un cambio educativo que busca cambiar la matriz curricular) necesita, sí o sí, el apoyo del cuerpo docente. Los educadores son los verdaderos catalizadores e impulsores de los cambios. Al mismo tiempo, creo que la administración actual entiende que por sí misma va a realizar una transformación, pero me parece que no es suficiente, ya que se necesita un consenso político y social para poder impulsar los cambios de la envergadura que la ANEP plantea.

Si se sigue por el camino de esta reforma, ¿cómo podría mejorar el sistema de educación en el futuro?

En mi opinión, considero que hay algunos elementos que propone la Transformación Educativa que son positivos, como el enfoque por competencias, integrar los ciclos educativos y la búsqueda de una mayor unidad en el sistema. Ahora, para que esto se pueda llevar a cabo de forma real y efectiva, insisto con que es necesario que los partidos políticos se pongan de acuerdo en un modelo de gestión único de cambio, con una mirada a largo plazo. Para que eso suceda es necesario que los cambios educativos sean impulsados como políticas de Estado y no de gobierno.

Recientemente se publicaron los resultados de las pruebas PISA.Por ejemplo, se indicó que Uruguay es el segundo país sudamericano con mejores desempeños, pero existe un gran debe en matemáticas. ¿Cuál podría ser el causal?

Según los expertos, en sesenta por ciento de los países evaluados hubo un marcado descenso en los resultados obtenidos en matemáticas y Uruguay está entre ellos: bajó en matemáticas, mejoró en ciencias y se mantuvo estable en lectura. En casi todo el mundo, la explicación de este resultado está vinculada directamente a la pandemia. Hubo países en donde el cierre de cursos duró dos años, basta recordar lo que sucedió en Argentina. Las medidas tomadas en Uruguay, sin duda incidieron en el impacto, era imposible evitar que no lo hicieran. Entonces, que las mediciones se hayan mantenido estables en un mundo donde todo decayó no es una mala señal, sin embargo, el problema sigue estando ahí y no nace en Secundaria. A los liceos llegan alumnos con enormes baches en su formación escolar básica: sumar, restar, leer y escribir. Por lo tanto, claro está que esta problemática se identifica en la trayectoria educativa con base en la primera infancia, etapa clave para el desarrollo cognitivo.

Por último, otro problema que se arrastra de años anteriores es la política llevada a cabo por anteriores autoridades educativas. Con tal de incluir dejaban que los alumnos pasarán de año más allá de si sus notas lo permitían. Algunos lo llamaban pase social y fue una verdadera aberración porque los beneficiados eran los niños y adolescentes de barrios carenciados que más necesitaban de una mejor educación. La tesis de incluir terminó profundizando la exclusión. En este sentido, considero que es necesaria una visión unitaria de la formación del alumno con una unidad de desarrollo y evaluación curricular pedagógica para poder enseñar mejor matemáticas en contextos más vulnerables y a los alumnos con determinadas características . Para ello es clave contar con laboratorios pedagógicos de experimentación y contraste que reúna a los principales referentes en psicología cognitiva, neurociencia, ciencias de la educación, sociología y las diferentes áreas educativas para que trabajen en conjunto con los inspectores de Primaria, Secundaria y UTU. Falta la evidencia de lo que funciona, de las prácticas que son necesarias para mejorar los aprendizajes y eso tiene que ver con el sistema educativo uruguayo que está fragmentado. Se necesita generar un nuevo diálogo entre los hacedores de políticas, los que están en el terreno y los expertos.

Si se piensa en un sistema educativo ideal, ¿cómo debería ser, según las experiencias que viste en ese sentido? ¿Es posible desarrollarlo en Uruguay? ¿Qué nos hace falta?

Está comprobado que los países con mejor educación en el mundo están convencidos de que sus sistemas de aprendizaje son una de las principales herramientas de crecimiento. Teniendo en cuenta que un sistema educativo es un conjunto de procesos estructurados por instituciones, vuelvo a traer la necesidad de unidad en los actores e instituciones que forman al sistema con una visión a largo plazo para que los cambios puedan llevarse a cabo de forma profunda en la sociedad. Pero para que esto sea posible, trabajar con la primera infancia y la educación inicial es prioritario. Al mismo tiempo, insisto en la necesidad de generar puentes de diálogo entre los hacedores de la política, los que están en el terreno y los especialistas, evitando de esta manera la fragmentación que tanto daño hace. Por último hay que destacar la formación docente como fundamental. Si no se forman buenos docentes, una educación de calidad es inviable. Pero todo esto depende no solo del valor y la voluntad que tengan las autoridades de turno encargadas de impulsar cambios en la educación, sino también de la sociedad uruguaya en su conjunto como la verdadera soberana en la toma de decisiones que determinará, ni más ni menos, la formación educativa de las futuras generaciones de uruguayos.

TE PUEDE INTERESAR:

Educación y pantallas
“La educación y el valor de la cultura están en una crisis profunda, pero soy radicalmente optimista”
Tecnología aplicada a la educación: Una mirada desde la industria informática
Tags: EducaciónentrevistasTransformación Educativa
Noticia anterior

Ministerio de Defensa busca mayor participación de mujeres en Misiones de Paz

Próxima noticia

¿Será un problema la inflación en el 2024?

Próxima noticia
¿Será un problema la inflación en el 2024?

¿Será un problema la inflación en el 2024?

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.