• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, agosto 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

  • Política
    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Revinculación educativa: “No nos podemos dar el lujo de que alguien no esté, y si no está, hay que ir a buscarlo”

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

    Entre las personas de nivel socioeconómico bajo, casi la mitad declara estar en el Clearing

  • Rurales
    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    El 5 de setiembre comienza Expo Prado 2025, con lo mejor del campo

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    ARU reafirma su compromiso social en Expo Prado 2025

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

    La Asociación de Participación Ciudadana planteó en el Parlamento las irregularidades del programa de caminería rural

  • Actualidad
    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    Régimen de zonas francas es clave para la economía, pero reclama cambios urgentes para mejorar la competitividad

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

    “Hoy la cárcel es el principal aliado de la delincuencia”

  • Economía
    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    Aranceles de multiuso

    Aranceles de multiuso

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

    Negociación salarial: “Es probable que el grueso de los trabajadores obtenga mejoras en sus salarios reales”

  • Internacional
    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Uruguay subraya la cooperación militar con China en la celebración del Ejército Popular de Liberación

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

    Washington y Bruselas sellan pacto comercial que divide a Europa

  • Opinión
    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

    Una ley nefasta

    Una ley nefasta

    El arte de negociar

    El arte de negociar

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Seguridad: “El compromiso firmado en 2019 se debió haber cumplido en su totalidad y de una forma más proactiva”

Jorge Gómez Arbiza, asesor de seguridad de Cabildo Abierto (CA)

por Redacción
1 de noviembre de 2023
en Actualidad
Seguridad: “El compromiso firmado en 2019 se debió haber cumplido en su totalidad y de una forma más proactiva”
WhatsAppFacebook

Cuando ingresó a la Policía, en el 80, no existía el narcotráfico en Uruguay. Sin embargo, 43 años después, la entrada de las organizaciones criminales dedicadas a esa actividad es evidente y ha hecho crecer los índices de delitos, de acuerdo al comisario mayor retirado y licenciado en Seguridad Pública, Jorge Gómez Arbiza, quien hoy asesora a CA en la materia. En diálogo con La Mañana, indicó que la principal preocupación actual está ligada a frenar el avance del narcotráfico y destacó la importancia de fortalecer las comisarías.

¿Cómo analiza la gestión en materia de seguridad de la actual administración?

No estamos totalmente disconformes porque algo se ha mejorado teniendo en cuenta de dónde se partía, aunque varios de los puntos que estaban firmados en el “Compromiso por el país” no se han cumplido y son primordiales para disminuir los índices de delitos. Si bien han bajado, lo atribuimos a la gestión y no a la puesta en práctica de un plan de seguridad más proactivo. En estos años se podrían haber disminuido los delitos mucho más rápido de haberse implementado otro tipo de medidas que no sé por qué no se cumplieron.

¿Cuáles son aquellos puntos del “Compromiso por el país” en el área de seguridad que no se han implementado?

Hay uno que parte de un paradigma de actuación que había establecido el Frente Amplio (FA) que era priorizar la movilidad, es decir, que los móviles de respuesta concurrieran ante los hechos delictivos y que el PADO hiciera prevención en algunos lugares. Pero no es suficiente con eso, tenés que potenciar la atención territorial. Al ciudadano no le alcanza con que el policía esté parado en una esquina sin ser proactivo. El PADO funciona por mapas de calor, o sea, de acuerdo a dónde esté golpeando el delito, se moviliza a esa zona para hacer prevención, pero si eso ocurre el delincuente simplemente tiene que cambiar de lugar. Se necesita una actuación perdurable en el tiempo y para eso se precisan unidades policiales que se dediquen a cada territorio.

¿Cómo fue este proceso en el que se perdió ese dominio territorial?

Eso lo hizo el FA a lo largo de un buen período de tiempo en etapas, disolviendo unidades operativas de Montevideo, pasando la Guardia Metropolitana del mando del jefe de Policía de Montevideo a una jurisdicción nacional, por lo cual se diluyó la fuerza de 1200 hombres que había en aquel momento y se perdió el dominio preventivo y represivo en toda la ciudad. Después se disolvió Radio Patrulla y también se eliminó la respuesta rápida y en una unidad que coordinaba las operaciones. Finalmente, una de las cosas principales que se estableció en el “Compromiso por el país” y no se cumplió fue potenciar las seccionales policiales.

Justamente, Cabildo ha insistido mucho con el planteo de fortalecer las comisarías. ¿Dónde radica la importancia de esta medida?

En ganar dominio territorial, que actualmente no lo ejercen. No se han potenciado las seccionales en la forma en la que se debió haber hecho.

¿Cuáles fueron las decisiones que llevaron a su “desmantelamiento”, como se ha señalado?

En el 2016 se hizo la Ley Orgánica Policial y se sacó la potestad que tenía la seccional para hacer las tareas que cumplía, y se convirtió en un centro de información y recepción de denuncias. Hace mucho tiempo que no existe un dominio territorial en las seccionales, el comisario que la gente tiene como referencia de autoridad de su jurisdicción no tiene ningún tipo de posibilidad de responder a las investigaciones y la atención de su jurisdicción.

Decía que no se han podido bajar los delitos como se debería por falta de planificación. ¿Dónde identifica las mayores fallas de la gestión actual?

En mayor o menor medida todos los policías deben cumplir ciertas tareas independientemente de dónde estén, pero hay unidades policiales que están dedicadas prioritariamente a un tipo de tareas, como tareas comunitarias, relacionamiento con la ciudadanía, información hacia adentro y hacia afuera de las unidades policiales, prevención social del delito, represión del delito en sus dos fases –la respuesta cuando recién ocurre y, si no se logran resultados en forma inmediata, la represión desde el punto de vista de la investigación criminal–. Esas tareas no se están cumpliendo de manera descentralizada.

¿Puede dar un ejemplo?

Por ejemplo, hay cuatro zonas en Montevideo repartidas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes, estamos hablando de unos 300.000 o 400.000 habitantes por cada una. Para la zona cuatro, que son seis jurisdicciones, todos los hurtos, rapiñas, delitos contra la propiedad y otro tipo de delitos, el personal de investigaciones totaliza alrededor de 100 policías repartidos en tres turnos, a lo que hay que descontar las licencias. Entonces, hay entre 15 y 20 policías para investigar ese tipo de delitos en seis jurisdicciones habitadas por 400.000 personas, es imposible que una unidad pueda satisfacer todos esos requerimientos. Además, se creó el nuevo Código del Proceso Penal (CPP) y el policía tiene que estar trabajando con el fiscal, por lo tanto, no tiene la iniciativa investigativa que tenía antes.

Entonces, ¿el hecho de que el porcentaje de esclarecimiento de ese tipo de delitos sea tan bajo se debe a la falta de personal?

Hay un porcentaje de esclarecimiento muy pequeño porque cada zona se dedica a investigar los hechos delictivos donde tiene facilidad de carga probatoria, es decir, si hay cámara de visualización o testigos que hayan visto al delincuente y lo reconozcan. Toda la otra gama de delitos que necesitan más atención no se puede investigar de la misma forma, y el fiscal no hace hincapié en que se profundice en esta tarea porque también trabaja con los elementos que le aporta la policía. Eso genera mucha impunidad, el delincuente va captando que le es fácil delinquir porque la policía no tiene la capacidad de investigar, reunir las pruebas y capturarlo, y él pierde la libertad solamente cuando esos medios son muy fáciles de obtener. Eso se repite en todas las tareas. Estaba planificado cómo tenía que hacerse para resolver eso, y la base angular de cómo ejecutarlo era potenciar la comisarías. Eso actualmente no se puede hacer porque tienen un promedio de 60-70 policías repartidos en tres turnos y para hacer esa tarea necesitás de 100 para arriba.

¿Qué balance hace de la situación de seguridad en el país? ¿Cuáles son los principales problemas?

Nosotros estamos elaborando el programa, está bastante avanzado y nuestra principal preocupación no está en la situación actual, sino en los eventuales peligros de los tiempos venideros. Hay un deterioro progresivo que está motivado por el avance del narcotráfico, no solo en el país, sino también a nivel regional. Estamos viendo distintas variantes del crimen organizado que se están dando en otros países como los homicidios, el sicariato, la trata de personas, el tráfico de armas, de precursores de drogas. Muchas organizaciones internacionales eligen distintos lugares de acuerdo a las facilidades que ese país o territorio les ofrece para sus actividades.

¿Cómo es el caso de Uruguay en ese sentido? ¿Es vulnerable al ingreso de nuevas organizaciones criminales?

Uruguay ofrece determinado tipo de facilidades o vulnerabilidades para las actividades delictivas, básicamente, los puertos, la falta de escáneres, la falta de vigilancia proactiva en las fronteras, todo eso hace que seamos muy permeables a esa situación. Nosotros no queremos que nuestras ciudades se conviertan en territorios colonizados por el crimen organizado.

¿Qué es lo que proponen para evitar que se llegue a esa situación?

Pretendemos impulsar un enfoque de blindaje del país, es decir, hacer que nuestro territorio, desde que uno llega a la frontera hasta que deambula en él, sea un medio hostil ante el crimen organizado. Estamos muy preocupados por esto, es fundamental prevenir, de modo que no terminemos convirtiéndonos en una víctima vulnerable a ese tipo de actividad. Entendemos que los índices actuales del país en algún sentido son un síntoma de que estamos en el camino hacia ese escenario y no queremos que se llegue, porque una vez que un territorio es colonizado por el crimen organizado, es muy difícil volver atrás.

En resumen, estamos preocupados por la situación actual de la seguridad porque la gestión no fue lo proactiva y eficaz que pudo haber sido, pero estamos todavía más preocupados por generar un ambiente de hostilidad para el crimen organizado y el crimen en general, porque existe un efecto derrame, o sea, si grandes organizaciones criminales se instalan en el país, generan hacia abajo un incremento de crímenes de menor cuantía o de conquistas de territorio como extorsiones, secuestros, tiroteos, asesinatos, entre otros. Eso lo vemos en otros países como Colombia, México, Brasil, Argentina –en Rosario–, Paraguay, es el modus operandi de cómo se conquista un territorio para hacer actividades criminales. Estamos en un estado de vulnerabilidad y no queremos que siga avanzando hacia eso.

¿Uruguay va camino a convertirse en esos países que menciona si la situación continúa de la misma manera?

Yo tengo 60 años, cuando entré a la policía, en el 80, no existía el narcotráfico en Uruguay. Desde el 80 hasta el 2023 la situación se ha deteriorado y han crecido todos los índices delictivos, no los puedo atribuir exclusivamente al crimen organizado, pero la penetración de las organizaciones que básicamente se dedican al narcotráfico es evidente que ha ocurrido. Al mismo tiempo, si ves ciudades como Pedro Juan Caballero en Paraguay, algunas ciudades de Brasil donde está el Primer Comando Capital, en todos los lugares el primer síntoma que se detecta es que las organizaciones criminales se abren paso efectuando asesinatos con sicariato, homicidios múltiples, lo que acá llamamos ajustes de cuentas, que en realidad pueden ser por guerra o simplemente para eliminar la competencia.

¿La actual tasa de homicidios es un factor de preocupación en particular?

Hace 15 años la ciudad de Rosario estaba en los niveles de homicidios que tenemos acá hoy, con una tasa de 15-16%. Ahora ellos andan en 22%, quiere decir que en este período se estableció el crimen organizado. Ese es el camino evolutivo natural de ese deterioro. Yo no digo que estemos en ese camino, pero tenemos que estar muy atentos a los síntomas y prevenirlos. ¿Cómo los prevenimos? Blindando las fronteras, todos los caminos de acceso y salida al país por vía fluvial, marítima, aérea y terrestre, para lo cual se necesita una acción coordinada de todas las organizaciones del Estado que tienen competencia en esas materias. De esa forma podemos generar un escenario difícil para el establecimiento de las bandas criminales. No las vamos a eliminar nosotros, pero sí podemos lograr que desvíen su centro de actividades hacia países o regiones que no nos afecten. Que estemos en la ruta de salida y exportación de droga para otros países obviamente que nos preocupa, pero eso se previene generando una hostilidad desde el punto de vista fáctico y normativo para evitar que el crimen organizado vea posibilidades de ingresar en los nichos de actuación donde pueden favorecer su negocio. No hablo solamente en cuanto a lo operativo y preventivo policial, sino también en lo referido a lo financiero y la prevención del lavado de activos.

¿Cuáles son las propuestas fundamentales de Cabildo en materia de seguridad que llevarían a una mejora sustancial de la situación?

Las líneas estratégicas del programa de gobierno que va a impulsar Cabildo –que ojalá cuente con el acompañamiento de otras fuerzas políticas– pasan básicamente por estos aspectos que te dije de blindar al país para prevenir el crimen organizado; dominar el territorio potencial de las comisarías y ampliar sus posibilidades legales y administrativas para que realmente haya una prevención y represión; atacar fuertemente el aspecto carcelario impulsando el trabajo obligatorio para los privados de libertad, generando cárceles de alta seguridad, pero también de mínima seguridad con menor población carcelaria; atender y potenciar los equipos técnicos para la reinserción social, fortaleciendo a la Dinali y apoyando a esa familia que de repente quedó desprovista de un referente familiar que sustentaba su supervivencia.

¿Cómo evalúa la realidad actual de las cárceles?

El crecimiento de la población carcelaria es un fenómeno casi mundial y nosotros no escapamos a esa situación. Va de la mano del aumento de los delitos y la extensión de las penas. Actualmente tenemos alrededor de 15.000 privados de libertad en todo el país, somos uno de los países que tienen mayor cantidad de personas privadas de libertad per cápita. Además de esos 15.000, hay cerca de 20.000 personas en vigilancia o prisión domiciliaria que tienen que ser controladas y eso no se hace en forma efectiva porque faltan técnicos. Eso incrementa las posibilidades delictivas. La población delictiva que tenemos es muy grande y necesita una atención, porque eso también incide en el índice de delitos.

La diputada de CA, Silvana Pérez Bonavita, dijo a La Mañana: “En seguridad no hemos podido incidir demasiado porque estamos lejos del Ministerio del Interior”. ¿Coincide con esta apreciación?

Nosotros hemos tenido varias reuniones con diputados de la fuerza política y se los hemos manifestado. No existe nadie que represente a Cabildo en el Ministerio del Interior, se definió eso políticamente y no voy a entrar a discutir, pero es grave que no haya una participación en las estrategias de prevención y no se tome en cuenta lo que sugerimos, cuando en realidad una parte importante del electorado del país eligió a Cabildo por distintos aspectos, entre ellos, los de seguridad. Y no estamos exagerando ni criticando sin fundamento, si se firmó un compromiso en 2019 se debió haber cumplido en su totalidad y de una forma más proactiva.

Las garantías necesarias para los allanamientos nocturnos

En noviembre está previsto que el senador del Partido Nacional, Carlos Camy, presente una propuesta de reforma constitucional para habilitar los allanamientos nocturnos, tema que ya ha estado en debate en más de una ocasión. Para que la iniciativa pueda ir a plebiscito en las próximas elecciones nacionales, deberá contar con dos quintos de los votos de la Asamblea General.
Consultado al respecto, Gómez Arbiza afirmó que desde CA se recomienda no acompañar el planteo, salvo que se establezca que los allanamientos durante la noche se puedan realizar con la presencia del fiscal, el juez o alguna autoridad judicial para dar garantías a los policías y a las personas intervenidas. Esto es necesario, según su visión, porque “se va a generar un riesgo desde el punto de vista penal y administrativo para los oficiales que estén a cargo de esos procedimientos”.


TE PUEDE INTERESAR:

“En Seguridad no hemos podido incidir demasiado, porque estamos lejos del Ministerio del Interior”
“El compromiso de establecer el combate frontal al narcotráfico fue cumplido a medias”
Tags: Cabildo AbiertoentrevistasSeguridad
Noticia anterior

Justicia define denuncia de mala praxis

Próxima noticia

“La intangibilidad de los contratos hay ocasiones en las que debe ceder frente intereses superiores”

Próxima noticia
“La intangibilidad de los contratos hay ocasiones en las que debe ceder frente intereses superiores”

“La intangibilidad de los contratos hay ocasiones en las que debe ceder frente intereses superiores”

Más Leídas

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

Uruguay se prepara para conquistar Río de Janeiro con el Festival Medio y Medio

15 de agosto de 2025
Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

15 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.