• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

Ariel Jabcovski, gerente senior del Área de Gestión de Riesgos de CPA Ferrere

por Iván Mourelle
22 de octubre de 2025
en Economía
“Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

Ariel Jabcovski, gerente senior del Área de Gestión de Riesgos de CPA Ferrere

WhatsAppFacebook

La semana pasada el Senado de la República aprobó modificaciones en la Ley de Lavado de Activos, lo que fue discutido por integrantes del Colegio de Contadores y Economistas. Desde el gremio se reclama la formación de mesas de diálogo para corregir lo que entienden que vulnera el secreto profesional. El Cr. Ariel Jabcovski, en entrevista concedida a La Mañana, analizó diferentes aspectos de la ley y su aplicación.

La Ley de Lavado de Activos sufriría modificaciones ya aprobadas por el Senado. ¿Cuáles serían los principales cambios y sus consecuencias?

Yo creo que dos de los cambios que tenía el proyecto de ley son bastante relevantes. Uno de ellos es la baja del límite de operaciones de efectivo. Bajar de un millón a 270.000 UI, ahora estamos con el de 1500. Era relevante, el tope que teníamos era muy alto. Entonces, esos eran los cambios yo creo que bastante necesarios que había que hacer. Otro de los cambios relevantes que tenía era la presunción de bajo riesgo de las operaciones bancarizadas. Está perfecto que se considere de menor riesgo una operación bancarizada. Pero ya la presunción de que sea bajo riesgo sin importar otras causales, más allá que se contemplaban algunas causales de alto riesgo. Todo lo que era el sistema no financiero o eran de bajo riesgo o eran de alto riesgo. No había término medio, básicamente. Entonces, creo que sí es un cambio relevante.

Atendiendo un poco a qué es lo que le falta a la ley, no sé si es algo que necesariamente con una ley se alcanza. Creo que el mundo hacia dónde va es hacia una mayor transparencia y mayor compartimiento de los datos, de la información. Es decir, que los distintos sujetos obligados a través de los distintos organismos que existen en el Estado y demás estén conectados. Eso sin lugar a duda que facilitaría muchísimo todo lo que es la debida diligencia que tienen que hacer todos los regulados. Por ejemplo, cuando vos mañana vas a abrir una cuenta bancaria en un banco, que no te tenga que pedir el banco lo mismo que ya te pidió otra institución que es básicamente certificado de ingresos, a qué te dedicabas, dónde viviste, etc. Esta información, hoy por hoy, distintos organismos del Estado pueden llegar a tenerla. Eso no es ningún valor agregado, digamos, que el banco debería poder hacer para hacer la vía diligente correctamente. Entonces, en la medida que eso se instrumente y pudiera haber este intercambio de información para que todos los regulados puedan cumplir sus obligaciones de mejor manera, de manera más eficiente, creo que es un ganar y ganar para todos. Para el sistema de prevención y también para la comunidad, para la gente que no va a tener que estar molestada continuamente en este tipo de información.

Desde el Colegio de Contadores y Economistas reclaman mesas de diálogo por entender que en algunos artículos hay una vulneración drástica del secreto profesional. ¿Está de acuerdo con lo planteado?

La verdad que no. A ver, tampoco escuché todos los argumentos que tiene el colegio de contadores. Sé que siempre que hay un cambio, o en general con todo lo que es tema de prevención de lavado de activos, todos los regulados, de alguna manera, tienen sus reclamos porque obviamente están alcanzados por esta obligación. Y bueno, es una desventaja. Si quieres, prende a otros que de repente no están y por ahí hacen actividades similares. En un caso muy concreto, por ejemplo, en Zona Franca, una empresa que se dedica exactamente a lo mismo que una que está fuera. La que está en Zona Franca tiene la obligación y la que está afuera no. Entonces, en lo que es el caso de los contadores, yo creo que tiene sentido que estén regulados en ciertas operaciones porque ellos, al igual que pasa con los escribanos, con los abogados, son quienes pueden ver el 100% de la operación. Y es una justificación también de por qué tiene sentido de no considerar de bajos riesgo las operaciones bancarizadas, porque perfectamente una operación puede pasar por distintos bancos, entonces los bancos no ven el 100% de la operación. A veces los abogados, escribanos, contadores, cuando intervienen en ese tipo de operaciones sí pueden conocer mucho mejor al cliente primero y segundo, ven el 100% de la operación. Entonces tiene sentido que estén regulados. Pero es entendible también la oposición. Yo creo que no vulnera ningún derecho, porque, así como está el secreto bancario no es vulnerado por este tipo de cosas. Se supone justamente que son obligaciones más fuertes, digamos que el secreto profesional en este caso, el secreto bancario, me parece totalmente a lugar que sean obligados por este tipo de regulaciones.

Se menciona que, además, por fuera del sector financiero abarca a otras actividades consideradas vulnerables. ¿Cuál puede ser la reacción a nivel empresarial?

Las operaciones bancarizadas vulnerables, lo que puede ser, por ejemplo, una actividad de alto riesgo, que hoy no está regulada en Uruguay, no son sujeto obligado, y es algo de riesgo. Como todo lo que es la industria automotriz. Los autos de alta gama, por ejemplo, que de hecho es una de las tipologías de lavado que más se repiten a nivel regional. Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, eso hoy no está regulado en Uruguay, al menos los autos de alta dama creo que son los que deberían estarlo. Concretamente, esas operaciones de alto riesgo a nivel bancarizado, todo lo que es bancarizado está regulado de alguna manera y tiene ese control.

¿Existen puntos de comparación con otros países de la región?

La normativa de lavado de activos está basada en la normativa GAFI, que es la normativa internacional que rige todo esto. En general, los cuerpos normativos son bastante comunes. De hecho, Uruguay es el que mejor cumple en la región lo que es el cuerpo normativo de GAFI, y así fue de hecho en la inspección que tuvo en el año 2019-2020, donde de las 40 recomendaciones que tiene GAFI, 39 las cumplió Uruguay, y es el que tuvo la nota más alta en esa ronda de evaluación. Pero ¿qué pasa? Una cosa es el aspecto formal, es decir, la regulación como está redactada y si cumple o no las obligaciones de GAFI, y otra cosa es la ejecución o la llevada a práctica de esa normativa. Yo creo que ese es el debe que tiene Uruguay básicamente, a nivel formal de cómo está la regulación, ya tenía una buena regulación y ahora pretende mejorar o cambiar algunos aspectos, creo que el aspecto práctico es lo que está todavía en el debe. ¿Cómo se ve esto? Básicamente por la cantidad de reportes de procesos sospechosos que existen en Uruguay, que son bajos, más gracias al sector no financiero, es sumamente bajo, y ese es el indicador principal que habría que observar para ver qué tan efectivo es un sistema de prevención de un país. Yo creo, , en resumidas cuentas, que a nivel formal y reglamentario que Uruguay está muy bien; a nivel de ejecución o llevada práctica de esas regulaciones tiene aspectos para mejorar.

¿Habría que prestar especial atención a las inversiones en la construcción, sobre todo en algunas zonas del país?

La construcción, tanto a nivel local como regional, obviamente es una de las tipologías de lavado que más se da. Las constructoras están reguladas, pero obviamente también son de los regulados no financieros, que es justamente donde existen fallas, entonces seguramente haya que mejorar. Pero lo que hay que mejorar es a efectos prácticos, no tanto a efectos de lo que es la regulación, que ya están alcanzados. También, si uno ve la cantidad de reportes de procesos sospechosos que hay en los sectores, incluso en el sector inmobiliario, es sumamente bajo, llegado la cantidad de proyectos inmobiliarios que existen, principalmente en ciertas zonas de Punta del Este, por ejemplo, donde los inversionistas son extranjeros, porque también una característica que se da mucho en Uruguay es que el lavado de activos o las operaciones de lavado muchas veces son por delitos cometidos en el extranjero, o sea, son fondos extranjeros que vienen a parar a Uruguay. Entonces, justamente donde uno piensa que habría que apretar un poquito más es en todos esos lugares donde podría haber inversión extranjera para compra de inmuebles, básicamente.

¿Existe un control directo más allá del sistema bancario?

Ahora, los cofres Fort están también alcanzados y son regulados y tienen también su medida de prevención y su política a los que los administran. Ahora, después, es obviamente la complicación más grande de los cofres Fort es que uno sabe qué es lo que hay adentro, porque justamente lo que vende, el servicio que se brinda, y es que quien tiene uno puede poner ahí lo que quiera y, bueno, lo que quiera no, pero, en definitiva, no hay mayores controles sobre lo que uno tiene. Más allá de eso, existen algunas maneras, digamos, de uno poder ver si hay algo sospechoso en la actitud de un cliente cuando va al cofre Fort, por ejemplo, que esté acompañado, que concurre demasiadas veces al día, etc. Hay ciertas situaciones que pueden llegar a levantar sospechas. Pero es cierto que es mucho más difícil de controlar que, por ejemplo, cuando uno ve operaciones bancarias, uno ve directamente los fondos que pasan por ahí y una cantidad de cosas. En este caso es mucho más complicado. Pero, de vuelta, están regulados y, bueno, pero es cierto que es mucho más difícil, digamos, para las autoridades o para el sistema de prevención detectar algo de fondos ilícitos cuando se esconden en un cofre Fort.

¿El Banco Central cumple el rol que corresponde de control, por ejemplo, a la hora de los giros en las redes de pagos, por presumir que en la reiteración puede haber una operación sospechosa?

Sí, el Banco Central lleva adelante primero sus controles, sus inspecciones y demás. Y la normativa del Banco Central está muy alineada a lo que es la ley uruguaya, sin ninguna duda, y la normativa internacional, por lo tanto, también. De hecho, justamente el sistema financiero viene cumpliendo bastante mejor que el sistema no financiero en todo lo que es la prevención de lavado de activos.

Ahora, le puedo decir, bueno, a ver, cuando hay una gran cantidad de operaciones, que en definitiva es diversificar, es decir, partir una operación grande de repente en muchas chiquitas, eso es más difícil de controlar. Entonces, el Banco Central y así los regulados tienen también sus controles para, bueno, para detectar ese tipo de cosas y, bueno, hacer el reporte cuando corresponda. Es cierto también que en la medida que, lo que yo comentaba al principio, que si todos los actores involucrados, sector público, sector privado, están más conectados, el Banco Central podría tener más herramientas para controlar ese tipo de cosas.

Como, por ejemplo, bueno, ver todos los cruzamientos de información. Hoy por hoy con lo que es las herramientas de analítica, de procesamiento masivo de datos, se podría tener, yo creo, sistemas de prevenciones un poquito mejores de los que se tienen, pero, bueno, yo tampoco tengo certeza 100% de cómo es que controla el Banco Central internamente, digamos, todas las operaciones que se tienen adentro, más allá de lo que ya se sabe, que es lo que tiene que reportar cada institución.Pero yo creo que se podría hacer un poquito más, seguramente, si bien es cierto que, a ver, en el mundo es muy difícil, digamos, detectar. Se estima que más o menos el 2% de las operaciones de lavado son detectadas por los sistemas de prevención, eso en el mundo, con lo cual es una batalla que hoy por hoy viene estando un poco perdida. Entonces, por más esfuerzos que haya en el Banco Central, yo creo que es una batalla complicada realmente.

Tendrían que pasar muchas cosas, muchos cambios, seguramente, para que esto cambie un poco y yo no tengo el todo claro cómo sería.

TE PUEDE INTERESAR:
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”
“El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”
“Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”
Tags: Abel JabcovskientrevistasLey de Lavados de Activos
Noticia anterior

Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

Próxima noticia

Argentina y el rescate de EE. UU.

Próxima noticia
Argentina y el rescate de EE. UU.

Argentina y el rescate de EE. UU.

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

22 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.