• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

Nicolás Etcheverry Estrázulas, presidente del Centro Cultural de Música

por Mary Ríos
22 de octubre de 2025
en Cultura
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

Nicolás Etcheverry Estrázulas, presidente del Centro Cultural de Música

WhatsAppFacebook

Con una larga trayectoria en el mundo académico, el doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Udelar, Nicolás Etcheverry Estrázulas, al retirarse del decanato de la Facultad de Derecho, en la Universidad de Montevideo, asumió como presidente de la Comisión Directiva del Centro Cultural de Música. Esta emblemática institución privada, sin fines de lucro, de larguísima trayectoria en el país, cuyo aporte invalorable a la sociedad comenzó el mismo día en que tuvo lugar su primer concierto, el 25 de setiembre de 1942, mantiene desde ese momento una labor formativa y de divulgación, que no solo tiene como destinatarios a los músicos jóvenes, sino también al público ávido de este tipo de propuestas musicales. Para conocer más del CCM, entrevistamos a su presidente Nicolás Etcheverry Estrázulas.

¿Cómo se dio esta relevante asunción como presidente de la Comisión Directiva del Centro Cultural de Música? ¿Ya estabas interiorizado desde antes? Aún recordamos a María Julia Caamaño…

Cuando falleció María Julia, los demás integrantes de la comisión directiva quedamos impactados y desolados. Era una presidenta que se ocupaba del CCM desde la mañana a la noche con una generosidad, una eficacia y una eficiencia difícil de igualar. Tenía además un don de gentes y una forma de manejar los problemas e inconvenientes que surgían habitualmente con una calidad y actitud muy especial. Su partida fue un cimbronazo muy fuerte y nos dejó desacomodados y perplejos. Pero había que continuar con lo iniciado por los fundadores y los continuadores del CCM desde hace ya 83 años. Entonces el Dr. Paul Arrighi asumió la Presidencia por un año; se puso a sus espaldas la mochila de sacar adelante los contratos y la elección de la temporada siguiente junto con el apoyo de la presidenta Honoraria Vera Heller que es y ha sido desde hace muchos años una figura clave para nuestra institución. En mi caso, integraba la CD desde hace ya un tiempo y cuando Paul Arrighi tuvo que dejar la presidencia por sus múltiples compromisos laborales que lo obligaban a estar mucho fuera del país, fui electo en su lugar en diciembre del año pasado. Él aceptó seguir siendo el vicepresidente y Vera Heller continúa como presidenta Honoraria y afortunadamente ambos son colaboradores incondicionales de la actual CD del CCM.

¿Qué fortalezas entiendes que deben mantenerse o incentivarse y qué desafíos debe afrontar esta institución que se fundó justamente un 25 de setiembre de 1942? ¿Qué cambios hay que procesar y asimilar para mantener pujante una institución como esta en lo técnico, en lo comunicacional, en lo disciplinar?

El objetivo de mantener la difusión de la música llamada clásica en todos los ámbitos posibles es nuestra primera tarea. Pero no es algo sencillo. En primer lugar, porque la nuestra es una asociación sin fin de lucro que tiene que solventar ocho o nueve conciertos por año con orquestas y solistas del mejor prestigio y renombre internacional. Y esto no es nada barato… Los costos son en realidad altísimos y solamente se pueden asumir si hay un número suficiente de abonados cada año y si además se tiene un apoyo suficiente de las empresas dispuestas a patrocinar cada temporada.

En segundo lugar, nuestro público valora y disfruta la música clásica de una forma muy especial; tiene el hábito de escucharla desde hace décadas y, por tanto, posee un oído musical muy desarrollado. Las nuevas generaciones no cultivan tanto esa afición por la música clásica; son más proclives al ritmo y la repetición que a lo melódico y la armonía. No se acostumbraron a escuchar ese tipo de música y a educar su oído en tal sentido, salvo muy contadas excepciones. Entonces no es fácil la reposición generacional. Pueden llenarse estadios enormes con artistas que ofrecen un espectáculo de luces, efectos especiales, baile y buena música, pero no es sencillo llenar salas más pequeñas con artistas que ofrecen una música muy intimista y desbordante de calidad, pero que requiere un silencio y una quietud especial para disfrutarla.  El desafío comunicacional es muy grande y depende no solamente de lo que se pueda hacer a nivel de marketing, prensa y redes sociales, sino en el boca a boca y oído a oído de las generaciones más adultas con las más jóvenes para poder transmitirles ese gusto por un trío, un quinteto, o una orquesta sinfónica que acompaña a un solista en el piano o el violín. A eso también hay que apostar: que abuelos y padres puedan transmitir esa afición a sus nietos o hijos como se ha transferido el gusto por el tango, el jazz, el rock o el folklore.

¿Qué apoyos recibe? ¿Dónde funciona? ¿Hay comisiones? ¿Quiénes se asocian? ¿Solo son de Montevideo? ¿Cómo se comunica? ¿Qué quieren o buscan los socios? ¿Llega a los jóvenes?

Nuestro auditorio es principal y básicamente montevideano. No es sencillo conseguir abonados del interior del país que en ocasiones tienen que desplazarse largas distancias para luego regresar a sus hogares o quedarse una noche en hoteles si no tienen amigos o familiares que los hospeden. Los ocho o nueve conciertos anuales se complementan con charlas culturales que difunden la historia de los compositores que se van a presentar, la trayectoria de los intérpretes que vienen a visitarnos o el entorno histórico, cultural y social que se fue dando cuando surgieron las respectivas obras musicales. Además, ya es una tradición muy arraigada que personas como Guilherme de Alencar Pintos, Alberto Reyes o hace muy poco Héctor Luisi, nos ilustren y deleiten con sus conferencias en torno a la relación entre la música clásica y el cine a lo largo de las distintas décadas, o en relación con una obra musical concreta, como fue The Fairy Queen de Purcell, interpretada por Les Arts Florissants.

Todo esto se hace en forma gratuita para los socios del CCM y de manera honoraria por parte de los conferencistas. Por si esto fuera poco, muchas de las orquestas y solistas que nos visitan brindan, si el tiempo de estadía en Montevideo se los permite, clases gratuitas a los estudiantes interesados en recibir de parte de personalidades mundiales una selectiva orientación para mejorar sus técnicas y habilidades en el piano, el violín, el cello, la danza o el canto. Esto ocurrió a vía de ejemplo este año, con un violinista eximio como es Michael Dodds, o con los grupos de canto y danza que nos visitaron con Les Arts Florissants. Y seguirá ocurriendo con futuros artistas que llegarán a Uruguay antes de fin de año. Por eso me parece bastante irónico, incoherente y hasta contradictorio que una institución como la nuestra, que no lucra en lo más mínimo con los conciertos anuales que promueve, que tiene una CD que trabaja en forma absolutamente honoraria y que apunta hace 83 años a difundir la cultura musical sin otra finalidad que esa difusión misma, tenga que pagar impuestos a los espectáculos públicos que son muchas veces altísimos.

Además, las dos salas que utiliza habitualmente el CCM son la del Teatro Solis o el Auditorio del Sodre. Las tenemos que arrendar y contamos con su buena voluntad año tras año para lograr las fechas que le sirven a las orquestas y solistas que vienen en gira, así como los precios de arrendamiento que son bastante acordes con nuestras posibilidades, precios relativamente razonables, pero que siempre se suman a nuestros costos globales. Montevideo es una plaza chica en relación con la población de Buenos Aires y San Pablo o Río de Janeiro, pero muy exigente en cuanto al nivel musical y artístico que se le ofrece desde hace décadas. Las orquestas y los solistas en general lo saben, y por eso eligen a nuestra ciudad cuando deciden viajar a América Latina; porque saben que aquí deben rendir al máximo si quieren mantener el nivel de excelencia que ofrecen habitualmente.

En lo que va de este año hubo (y habrá) puntos muy altos en cuanto al nivel musical tal como no podía ser de otra manera. ¿Podrías referirte a alguno de ellos? ¿Barenboim por ejemplo?

Es muy difícil elegir los puntos altos de una temporada. En concreto, la de este año ha tenido picos altísimos que ha dejado exultantes y eufóricas a las audiencias que asistieron. ¿Se puede afirmar que fue mejor la visita del Fauré Quartett, la exhibición de virtuosismo en el piano de Yuja Wang y la Mahler Chamber Orquesta, la visita del West-Eastern Divan Ensemble con Michael Barenboim, que sigue las huellas de su padre promoviendo el intercambio cultural entre músicos israelíes y palestinos o la original muestra de combinación de música, teatro, canto y danza que nos dejaron Les Arts Florissants? No hay respuestas definitivas; todo depende del gusto y opinión de cada una de las personas que tuvieron el privilegio de asistir a esos espectáculos. Y todo ello cuando todavía faltan tres conciertos imprescindibles para culminar la temporada, dos en octubre y uno final en noviembre…

Además de los espectáculos, están las clases magistrales ¿Cómo deciden qué traer en cada temporada? ¿Cuáles son los criterios que aplican ante una oferta tan variada?

Parte de las preguntas ya fueron respondidas. Con las limitaciones de presupuesto que tenemos año tras año, debemos ser muy cuidadosos, prudentes y selectivos a la hora de decidir cómo organizar y ofrecer cada temporada. Siempre con la enorme colaboración del Solís y el Sodre, buscamos coordinar nuestra selección en forma alineada con Buenos Aires, San Pablo y/o Río de Janeiro, ciudades que tienen mucha demanda de conciertos de alto nivel y que cuentan con una densidad de público mucho mayor que Montevideo. A vía de ejemplo, un concierto como el de les Arts Florissants se brindó en cuatro ocasiones en San Pablo durante una misma semana, mientras que aquí sólo se ofreció un solo día. Procuramos además alternar entre grandes y numerosas orquestas de 50 a 80 músicos y solistas, con grupos más reducidos de 4 a 10 personas, para ofrecer un repertorio variado y de alto nivel y así también poder cubrir el presupuesto del año que satisfaga a un público muy variado y exigente. Es un auditorio que puede tener más inclinación por las grandes orquestas o por la música de cámara integrada por pocos individuos. Además, no siempre el mayor número garantiza una mayor calidad. En ocasiones, unos pocos músicos talentosos pueden dejar una estela y un recuerdo de calidad en un recitalucho mejor que una numerosa y promovida orquesta.

Hablemos de ti. ¿Cómo fue el núcleo familiar y la primera formación o referentes que alimentaron el gusto por lo musical? ¿Qué instrumentos tocas y cuándo? ¿Qué cantas y cuándo? ¿Además de la música clásica, qué te gusta escuchar o cantar o tocar?

Mi gusto por la música clásica fue incentivado por mi madre, quien desde temprana edad me hizo apreciar la calidad de las orquestas de cámara. Los tríos de Tchaikovsky, los cuartetos y quintetos de Schubert, Schumann y Brahms, o los quintetos para corno de Mozart y Beethoven fueron alimentando mis ganas de seguir apreciando la música de cámara. No tanto con las sinfonías y las grandes orquestas.

Pero la apertura de mi madre con la música moderna fue muy grande; por ejemplo, disfrutaba mucho cuando escuchaba los nuevos discos de los Beatles como Rubber Soul, Revolver, Sgt. Peppers o el Álbum Blanco. Con el tiempo, también fui descubriendo la música folk, country y pop anglosajona y europea, con compositores y baladistas de un nivel excepcional: Gordon Lightfoot, Jim Croce, John Denver, James Taylor, Elton John, Billy Joel, Carole King, Carly Simon, Edith Piaf, Ornella Vanoni, Aretha Franklin, Yves Montand, Charles Aznavour, Gilbert Becaud o Jaques Brel, me marcaron mucho, cada uno con un estilo muy diferente, pero todos con personalidades muy carismáticas. Fui mezclando y alternando esas inclinaciones con el rock, más loco y desenfrenado, que revolucionó a toda una generación. Tenías que optar por seguir a Los Beatles o a los Rolling Stones, eran como Nacional y Peñarol. Y simultáneamente aparecieron unos grupos inolvidables, casi en un 80% de los casos británicos, que me marcaron a fuego; pienso en The Who, Yes, Supertramp, Jethro Tull, Queen, Genesis o Pink Floyd. El rock sinfónico, con temas largos y muy variados influyó mucho en mis primeros veinte y treinta años.

Un capítulo aparte se merece, a mi entender, la mejor banda de heavy rock de todos los tiempos que fue Led Zeppelin, con dos obras que pasaron a ser para muchos seguidores, dos himnos emblemáticos del rock: “Stairway to Heaven” y “Kashmir”. Todas esas influencias traté de irlas transmitiendo a mis hijos; era una tradición y algo ineludible que, en los viajes en auto al interior del país, desde la salida hasta la llegada a nuestros diferentes destinos, les pusiera a mis cuatro hijos los famosos y ya casi desconocidos cassettes con la ópera Tommy de los Who, o con las flautas de Jon Anderson de Jethro Tull o con los teclados inconfundibles de Roger Hogdson y Supertramp. Una lógica consecuencia de esos viajes ruteros, fue que todos mis hijos se hicieran melómanos y partidarios de diversos géneros. Una de mis hijas se hizo más seguidora de Tori Amos, Annie Lennox y Sinead O’Connor, otro se inclinó más por el punk, los Doors y Credence Clearwater Revival, otra se dedicó al canto, como profesora de jóvenes y adultos y ha participado con muy buenos resultados en certámenes musicales de televisión. De hecho, mi hijo Nicolás (más conocido como la Rockola Humana o Naka) y mi hija Pilar, tienen una pasión por la música que ha contagiado a muchos. Y cuando podemos, por supuesto nos juntamos y cantamos juntos diversos covers en diversos ambientes, tanto en vivo como grabando en estudios. Y lo disfrutamos en grande. Ya son cerca de una docena de temas que hemos hecho juntos y es un disfrute tan inolvidable como especial.

Como profesional y académico eres doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Udelar, miembro del Instituto de Filosofía del Derecho del Uruguay. También fuiste decano de la Facultad de Derecho, en la Universidad de Montevideo durante 18 años y primer director del Instituto Pre-Universitario de Montevideo. ¿Qué capacidades sientes que te fueron útiles para desempeñarte en esos cargos relevantes? ¿Cómo se debe estimular a los jóvenes para que cursen y culminen sus carreras terciarias? ¿Cómo se motivan hoy día que la meritocracia está en caída?

La docencia fue muy vocacional en mi vida desde el momento que me recibí de abogado. En los hechos siempre me entusiasmó más dar clases e intercambiar ideas con los estudiantes, que la tarea de gestionar o dirigir una facultad o un instituto preuniversitario. Por supuesto, tuve que adaptarme a realizar ambas tareas, pero disfruté siempre más las aulas y los intercambios académicos que los despachos y los expedientes. Incluso el ejercicio de la profesión también ocupó parte de mis primeros años como abogado, procurando resolver los problemas y conflictos humanos en un escritorio o en los juzgados; pero transmitir mis experiencias y lo aprendido en los libros a otros, fue pasando a ser mi prioridad después de poco tiempo.

Fui comprendiendo cada vez más y mejor que la exigencia por la excelencia, el poner ciertos límites en la conducta humana y la confianza y el respeto, son todos muy compatibles con el cariño y el verdadero amor. Y eso, en el corto o largo tiempo, lo comprenden y lo agradecen la mayoría de los jóvenes educandos. También estoy cada vez más convencido que la verdadera educación no es meramente transmitir conocimientos, sino ayudar a las personas para que se formen mejor no solamente en lo intelectual, sino también en lo afectivo, ético, espiritual, cultural, cívico, religioso y deportivo. Si hay algo que debe ser global o integral, esa debe ser la formación o educación de toda y cada persona. Para descubrir y practicar mejor los valores de bien, verdad y belleza. Y para no tener individuos muy fuertes en alguna de esas áreas y muy raquíticos en otras. También creo que esa tarea debe ser realizada primordialmente por los padres y las familias. Las demás instituciones cooperan y complementan esa tarea, pero no pueden ni deben reemplazarla.

Diste clases de Filosofía del Derecho y Ética y Retórica en la Facultad de Comunicación. Como docente ¿qué objetivos concretos te planteabas en cada jornada? ¿en qué te tuviste que aggiornar? ¿Qué opinaban los estudiantes? ¿Qué devoluciones te han hecho? ¿Preferías la labor intelectual o el ir a dar clase? ¿cuál es el mayor desafío para un docente universitario hoy día y la educación a distancia? ¿Y el uso de la AI?

A medida que fueron pasando mis años como docente, fui descubriendo que era preferible escuchar más a los alumnos y hablar menos. Fui entonces aprendiendo mucho de ellos, tanto dentro como fuera de las clases. Por eso no reemplazaría nunca la educación presencial por la educación a distancia. Será ésta muy práctica y eficiente, pero despersonaliza y promueve un aprendizaje más anónimo, menos comprometido. Y ese aprender a escuchar a cada estudiante, lo fui relacionando mucho con la música, con educar el oído, con saborear los silencios y recibir con agradecimiento lo que otros transmiten, no solo con sus palabras, sino con sus creaciones musicales y con sus diversos instrumentos.

Así también comencé a disfrutar cada vez más las bandas sonoras de las películas y empecé a ser un coleccionista de las composiciones realizadas por Leonard Bernstein, Ennio Morricone, Francis Lai, Michel Legrand, Alexandre Desplat, Gabriel Yared, Maurice Jarré, Lalo Schifrin, Henry Mancini, Burt Bacharach, Hans Zimmer, Alfred y Thomas Newman, Jerry Goldsmith, Dario Marinelli o Randy Newman. Recientemente, la música del film The Brutalist me pareció estupenda. Una escena acompañada por una buena partitura enriquece dos veces a una película, pues queda registrada por dos sentidos en vez de uno solo.

Por otra parte, creo que la IA será cada día más una herramienta de enorme utilidad, pero con los límites propios de toda creación artificial. Una máquina, por más desarrollada y evolucionada que sea, podrá orientar, guiar y sugerir alternativas para las más diversas situaciones, ¿pero será capaz algún día de amar auténticamente y de perdonar o pedir perdón? No tengo respuesta clara…

En esta nueva etapa, ¿qué sientes la necesidad de hacer? ¿Qué te gustaría hacer que no hayas hecho? ¿Si pudieras elegir cualquier época y lugar, dónde y en qué época te gustaría estar?

He sido un gran afortunado. No he sido lo suficientemente agradecido a Dios y a quienes me fueron rodeando por todo lo recibido, por la educación y por la vida que he vivido. Por mi señora, que me viene acompañando hace más de 50 años, por los hijos que hemos podido tener y educar, por mis amigos y por los tiempos y desafíos que me ha tocado afrontar. No cambiaría nada los tiempos, ni a ninguna de las personas que la vida me ha permitido conocer. Debería dar las gracias todos los días un poco más.

TE PUEDE INTERESAR:
“La ACAU es una buena política de Estado”
Ballet, amor y disciplina
La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo
Tags: Centro Cultural de Músicamúsica clásicaNicolás Etcheverry Estrázulas
Noticia anterior

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Próxima noticia

El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

Próxima noticia
El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

22 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.