• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

Marcel Vaillant, economista

por Iván Mourelle
15 de octubre de 2025
en Economía
Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

Marcel Vaillant, economista

WhatsAppFacebook

En diálogo con La Mañana, Marcel Vaillant hizo un análisis de la situación de Uruguay dentro del actual contexto de comercio internacional.

Atento a lo que tanto se ha hablado de tratados de libre comercio, ¿cuál es la posición de nuestro país actualmente y cómo se nos ve desde el otro lado del mundo?

Creo que la situación es similar a la que teníamos en los años previos, pero con un nuevo contexto en el que, como todos sabemos, Estados Unidos ha cambiado abruptamente su posición en relación con el régimen de cooperación comercial internacional y ha violado las reglas básicas. Entonces, un poco la disyuntiva en la cual se encuentra hoy el planeta –y que ubica Uruguay en ese problema– es que los países se contagian de los métodos y procedimientos que ha aplicado el gobierno de Trump y cuánto se busca rescatar las reglas del comercio tal como se conocían, tanto en cuanto a la Organización Mundial del Comercio y las reglas multilaterales, como en lo referido también a la vigencia de los acuerdos comerciales internacionales, que van más allá y que implican un libre comercio.

¿Estas medidas cambian las reglas de competencia en la región?

Lo que pasa es que a nivel de la región hay una situación, que viene de larga data, de debilitamiento, de erosión del acuerdo regional del Mercosur, que tiene distintos fundamentos, pero que básicamente a veces se pone el énfasis en los acuerdos con países fuera del bloque. Pero eso en cierta medida oculta otro problema mucho más grave, es decir, junto a este plano en donde el Mercosur no ha sido para nada exitoso, hay otro plano que es más del comercio interregional. El comercio interregional del Mercosur funciona mal en un contexto de fuerte incertidumbre con relación a la vigencia de las reglas y a la cobertura del acuerdo en cuanto a disciplina. Hay veces que ocurren fenómenos muy distintos, pero todos tienen una explicación bastante parecida. Para Uruguay, por ejemplo, el hecho de que estamos en este acuerdo de integración a medias hace de que la localización de industrias tienda a hacerse cerca de los mercados grandes y Uruguay no ha sido capaz de atraer proyectos de inversión relevantes para exportar al mercado regional.

La industria manufacturera es una industria de economía fiscal, la producción se tiende a concentrar. La idea es que, en un proceso de integración, a medida que los costos de comercio caen, Uruguay podría tener capacidad para localizar algún sector relevante de la industria, pero no lo ha hecho. En realidad, vemos casi todos los años sectores de actividad en la manufactura, fuera de la industria agroalimentaria, en donde las empresas se van.

Eso tiene que ver directamente con el funcionamiento del acuerdo regional. Y en lo que refiere al otro plano, que es el Mercosur en relación con terceros o acuerdos con terceros, también la lentitud de resultados ha sido grande. Recién en estos últimos años hemos tenido algunos, pero el acuerdo más importante, que es el acuerdo con la Unión Europea, sigue con un manto de incertidumbre.

Hay quien manifiesta que es muy caro producir en Uruguay para vender a la región y por eso eligen producir en la región para vender a Uruguay. ¿Por dónde pasa esto? ¿Tenemos una carga tributaria muy pesada y eso hace que los principales actores elijan otro país?

Todos los países la tienen. Como dije antes, creo que la dificultad está en que el acceso al mercado, al libre comercio, que no es tal. Entonces, si te instalás en un mercado chico para abastecerlo, las condiciones de competencia son mucho menores, son peores. Es decir, las condiciones de competencia serían mejores si la escala en la cual pudiera producirse fuera la de un mercado mayor. Uruguay presenta buenas condiciones de localización en un montón de dimensiones, tiene una macroeconomía relativamente estable, un nivel de liberalización financiera fuerte, es verdad que tiene cargas tributarias importantes, pero yo creo que la dificultad mayor refiere al funcionamiento del Mercosur y a la capacidad de realmente estar en Uruguay y poder exportar sin trabas ni problemas tanto a Argentina como a Brasil. Eso no ha ocurrido.

Más allá de las inestabilidades cambiarias permanentes, porque justamente estamos en una zona con vecinos que además de estar ultraprotegidos tienen inestabilidad macroeconómica desde hace mucho tiempo. Esas dos cosas tampoco lo favorecen a Uruguay y le plantean, justamente, el interrogante o el desafío de tener una agenda propia en materia de inserción internacional e integración al mundo. Es decir, insisto, creo que el principal problema que tiene Uruguay en lo que refiere a la industria manufacturera tiene que ver con el funcionamiento del comercio interregional en el Mercosur, que es totalmente deficiente y no cumple. Nosotros sí estamos abiertos con Argentina y Brasil, ellos no están abiertos con nosotros, y eso tiene que ver básicamente con el tema de la asimetría de mercados.

El atraso cambiario influye en la economía de la región y los contratos con algunos sectores importantes para potenciar la economía interna. Los deslizamientos cambiarios ocurren todo el tiempo. Algunos son provocados también por lo que les ocurre a los vecinos. Es una cosa de ida y vuelta. Ese es otro frente en el que el Mercosur no avanzó demasiado, en lo que refiere a la coordinación macroeconómica y generar un nivel de estabilidad cambiaria adecuado. A veces, como en los últimos años, estamos unos períodos caros con Argentina, otros baratos con Argentina, otros nuevamente caros, y eso en una ventana de tiempo no muy larga. Quizás en un año, o dentro del mismo año, esas cosas pueden ocurrir. Y algo parecido, un poco más matizado, ocurre con Brasil.

Por otra parte, el tema de que Uruguay es caro también tiene que ver con que tenemos una estructura de protección, aranceles sobre todo en bienes de consumo, que no tienen nada que ver con la estructura productiva de Uruguay. Arrastramos este tema del arancel común y tenemos niveles de protección absurdos. Los aranceles son 35%, más 5% de tasa consular. Esto tiene que ver no tanto con la localización de las industrias, sino con el hecho de lo caro que son los bienes de consumo en Uruguay. Ni que hablar de los electrodomésticos. Eso tiene que ver mucho con políticas de frontera, en donde no hay efectivamente un interés sustitutivo de importaciones atrás, sino lo que ha habido es un acostumbramiento fiscal a recaudar con ese tipo de impuestos, que son totalmente distorsionantes. Para eso también sirven los acuerdos de libre comercio, para tener una estructura arancelaria más sana, que es la que deberíamos buscar, más adaptada al Uruguay.

¿Cómo se pueden atenuar estos efectos?

Se puede, en cierta medida, temperar con acuerdos de libre comercio. Por ejemplo, lo que acaba de ocurrir con el EFTA o lo que puede llegar a ocurrir con la Unión Europea. Para esa dimensión, estos acuerdos van a servir. No tanto en lo que refiere a mejora en el acceso al mercado a los sectores agroalimentarios de exportación del Uruguay, en donde ahí no hay dos respuestas: debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos. Eso es lo que necesitamos, los dos temas que quedaron en la agenda del gobierno anterior, tanto lo que se refiere a un acuerdo de libre comercio con China, como el ingreso al Transpacífico, o en vez de un acuerdo con China, el ingreso del Uruguay al RCEP, que es otro acuerdo similar al Transpacífico en donde está China en el este y el sureste asiático. Es decir, necesitamos acuerdos plurilaterales de ese estilo, que den cobertura y más seguridad, porque en el mundo de hoy, la ventaja que tienen los acuerdos plurilaterales para los países pequeños es que por lo menos tienen un marco de defensa y de cobertura en relación con acuerdos asimétricos de tipo bilateral en un mundo en donde las reglas empiezan a debilitar. En un mundo en donde las reglas se debilitan, los acuerdos bilaterales de los pequeños se convierten en concesiones unilaterales a los grandes.

¿Estamos jugados a mercados con dificultades?

Esa es una dificultad que tenemos que observar. Yo creo que esa es la agenda que Uruguay necesita, en cierta medida, reactivar. Tener una agenda de ingreso a acuerdos plurilaterales con más socios que tengan un marco de reglas estables y que le den, en cierta medida, un marco de seguridad, porque es el único en el cual se toman las decisiones de inversión.

¿El Mercosur en la actualidad perjudica al comercio y a potenciales inversiones?

Comercio e inversión son dos aspectos totalmente ligados. Y lo que ha ocurrido en el Mercosur es que en el comercio interregional no ha dado las condiciones de seguridad para que esos procesos de inversión se reactiven para generar corrientes comerciales dinámicas.

TE PUEDE INTERESAR:
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”
“Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”
TEMU: “Es bueno ayudar a los consumidores con precios más bajos, pero es malo hacerlo generando una competencia desleal con productores e importadores locales”
Tags: comercio exteriorlibre comercioMercosur
Noticia anterior

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Próxima noticia

Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

Próxima noticia
Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.