Las porciones donadas por empresas y particulares fueron distribuidas en merenderos, entidades religiosas, ollas populares y la UTU de Colón. Lo recaudado se destinará para fortalecer el Banco de Leche e invertir en nuevas tecnologías que aporten al mejor desarrolló de los bebés prematuros.
Como desde hace cuatro años la lentejada organizada por la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia fue un gran éxito. La actividad forma parte de una agenda de beneficios que sirven para recaudar fondos que permitan asegurarles a los bebés prematuros recibir leche preparada nutricionalmente y fortalecer el funcionamiento del Banco de Leche.
En el Hospital Pereira Rossell funciona el único Banco de Leche público de América Latina y que beneficia a prematuros no solo nacidos en nosocomios públicos, sino también en la orbita privada. Mientras en ese hospital capitalino los bebés prematuros (nacidos antes de las 37 semanas de gestación) son entre el 10% y 12% del total de nacimientos, en las instituciones privadas esa cifra cae a 8%. Estos datos tienen relación con las diferentes realidades socioeconómicas de las madres y cómo en esos niveles pueden llevar adelante su embarazo, cumplir con la agenda de controles, ecografías y exámenes planteados por los profesionales.
Para la fundación, el Banco de Leche es un bastión “de gran importancia para disminuir la mortalidad y la morbilidad” y mejorar la calidad de vida de los prematuros. El año pasado se logró financiar una nueva tecnología que sirve para clasificar la leche de acuerdo con la cantidad de calorías, grasas, lípidos, sal “para que cada prematuro, de acuerdo con el peso y la patología, reciba lo que requiere”. El doctor Daniel Estévez, presidente de la fundación, señaló que ese nuevo dispositivo que costó cerca de US$ 30 mil se logró gracias a actividades como la lentejada, donde existe el aporte de toda la sociedad.
En esta oportunidad, fueron 250 personas que de una u otra manera aportaron su granito de arena para la preparación de ese alimento, propio de una dieta de invierno. Si bien algunos de los ingredientes debieron ser aportados por los integrantes de la fundación, en su mayoría se trató de donaciones. Esta vez los colaboradores aportaron 400 kilos de lentejas, 360 litros de salsa, 120 kilos de carne, 40 kilos de panceta, 800 chorizos y demás ingredientes. “Esto es con el corazón”, esa fue la frase utilizada por los organizadores y sin un chef especializado que comandara la cocina, todos pusieron ganas y mucho amor para que el alimento fuera una delicia para los paladares de todos los comensales.
En esta oportunidad se lograron 3510 porciones, que en su mayoría fueron distribuidas para comedores, ollas populares, la UTU de Colón, centros religiosos y otros destinatarios. No solo contaron con el aporte de varias empresas que adquieran los tiques para luego donarlos, sino también recibieron el aporte de personas anónimas y conocidos que les decían “Donalo a donde vos quieras”. Para los organizadores no se trataba solamente de una actividad para reunir fondos, sino de un aporte para que muchas personas tuvieran en sus mesas una comida nutritiva y caliente. De hecho, una organización del barrio del Cerro que recibió viandas señaló que las congeló y tiene para dos semanas.
Para el médico que preside la fundación y que se formó primero como enfermero y luego como pediatra en el Hospital Pereira Rossell, formar parte de esta iniciativa es una forma de devolver a la sociedad “lo que la sociedad nos dio a nosotros”. En su caso, desde hace 40 años Estévez tiene un fuerte vínculo con el centro hospitalario, sobre el cual dijo: “Es mi casa, aprendí ahí”.
Además de las actividades benéficas que desarrollan durante el año, la fundación recibe colaboraciones de empresas y particulares. En este sentido desde hace un buen tiempo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) habilitó que aquellas empresas que donen a la fundación puedan descontar en sus aportes a la DGI, BPS u otros organismos estatales el 70% de lo aportado.
Quienes deseen conocer la historia, los integrantes y las actividades que desarrolla la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia pueden visitar su página web o conectarse con ellos a través de sus redes sociales. A través de esas vías de comunicación pueden realizar diferentes donativos o colaborar con la organización de diferentes maneras.