• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, julio 3, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    El reto de cuidar los recursos ambientales en zonas codiciadas

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

  • Actualidad
    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

La crisis energética y alimentaria agita el mapa geopolítico

por Tomás Saranovich
8 de junio de 2022
en Internacional
La crisis energética y alimentaria agita el mapa geopolítico
WhatsAppFacebook

Goldman Sachs pronostica un barril de petróleo a US$ 135 para fines de este año mientras la OPEP+ decide aumentar la producción de hidrocarburos. Estados Unidos celebra la medida mientras declara emergencia energética por falta de electricidad. Por otro lado, más de 24 países anunciaron restricciones a las exportaciones de alimentos hasta fin de año.

Desde los comienzos de la humanidad, la energía y los alimentos han sido la base misma en la que se han cimentado las civilizaciones y también su destino, sea primero el auge o directamente la caída. Actualmente nuestro sistema internacional intenta recomponerse de lo que fue la paralización masiva iniciada a principios de 2020 por la pandemia de coronavirus, afectando fuertemente el comercio y la producción.

A esta situación se le sumó la invasión rusa a Ucrania, que afectó el mercado de petróleo, gas y de trigo debido a sanciones de países occidentales, que a nivel mundial suma presión a las economías nacionales. El acercamiento aún mayor de Rusia a Asia a causa de las sanciones económicas acelera el ascenso asiático a nivel geopolítico y geoeconómico en una nueva era de globalización fragmentada en un mundo posoccidental propio de un sistema internacional multipolar.

En este contexto, el pasado jueves se celebró de manera virtual la 29ª Reunión Ministerial de los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de los no miembros de la OPEP.  Esta fue la primera reunión de los países productores desde que la Unión Europea (UE) aplicó sanciones al petróleo ruso. La organización está compuesta por Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Irán, Venezuela, Libia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Angola, Gabón, Guinea Ecuatorial y Congo como miembros, y Rusia, México y Kazajistán entre otros están relacionados a la OPEP como socios.

Aumentar la producción fue la medida más importante de la cumbre, buscando dejar atrás los recortes acordados entre los miembros durante la pandemia al sumar 432.000 barriles más por día. No obstante, Goldman Sachs publicó un informe el lunes pasado afirmando que el barril de petróleo llegará a los US$ 135 durante los últimos 6 meses de este año y la primera parte del 2023, según el diario financiero estadounidense Barron’s. “Si bien la producción rusa ha sido más alta de lo esperado hasta ahora, caerá aún más”, afirma la nota. China también será un factor de aumento de precios ya que, según Goldman Sachs, “el aumento de la demanda de China, que se ha visto amortiguada por estrictos bloqueos que apenas se están levantando, impulsará los precios al alza”.

Estados Unidos “da la bienvenida” al aumento de la producción, dijo la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en una declaración preparada. “Estados Unidos continuará utilizando todas las herramientas a su disposición para abordar las presiones de los precios de la energía”, expresó, según Associated Press.

Estados Unidos declara la emergencia energética y el petróleo venezolano vuelve a Europa

El pasado martes la Casa Blanca emitió un comunicado en el que declara la emergencia energética y autoriza la importación sin aranceles de paneles solares desde el Sudeste Asiático.

El mensaje escrito emitido por el presidente Joe Biden afirma que las causas son “la invasión rusa de Ucrania y los fenómenos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. Por ejemplo, en algunas partes del país, las condiciones de sequía junto con las olas de calor están provocando simultáneamente cortes en el suministro eléctrico y una demanda récord de electricidad”. Además de la importación de todos los insumos para generar más energía solar, la emergencia energética permite que “las empresas de servicios públicos y los operadores de la red deben participar en una planificación anticipada para construir nueva capacidad ahora para satisfacer la demanda esperada de los clientes”.

En tanto, Washington autorizó a las empresas energéticas Repsol y Eni, de España e Italia respectivamente, a reiniciar los envíos de petróleo desde Venezuela hacia Europa a partir del próximo mes. Esta medida se da luego de que Estados Unidos haya relajado las sanciones a Venezuela, que desde el año 2019 prohibían las importaciones de crudo desde el país sudamericano. De acuerdo a Reuters, Estados Unidos espera que esta medida ayude a reducir la dependencia europea del petróleo ruso. 

“Estados Unidos hace una semana dio unos pasos leves pero significativos al entregar licencias a Chevron, Eni y Repsol para iniciar procesos que lleven a producir gas y petróleo en Venezuela para exportar a sus mercados naturales”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el pasado 4 de junio, según el video divulgado en Twitter por PDVSA.

De acuerdo a la página web de Repsol, este inició sus operaciones en Venezuela en 1993 y sostiene que gestiona “varios activos de crudo y gas en fase de desarrollo y producción” en el país; por ejemplo, Campo Perla con gas offshore, “los proyectos de desarrollo de crudo en PetroCarabobo y la exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos en el bloque Quiriquire”. Mientras tanto, ENI de Italia empezó sus operaciones en Venezuela en 1998 en el marco de exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos.

India aclara sobre compra de petróleo ruso

El petróleo ruso también es motivo de tensiones para India, quien es comprador y a la vez es criticado desde Occidente, con varios países de esa zona que son aliados del gigante del índico.   “India no es conducto para el petróleo ruso”, afirmó el viernes pasado el ministro De Relaciones Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar, respecto a acusaciones que sostenían que el país era un canal de ventas rusas hacia Occidente. Según el diario indio The Hindu, el jerarca dijo: “Hay una enorme escasez de petróleo… Acceder al petróleo es difícil. Un país como la India estaría loco por obtener petróleo de alguien y vendérselo a otra persona. Esto no tiene sentido”.

También criticó a Europa por su doble estándar respecto a las críticas a India por comprar petróleo a Rusia mientras en el viejo continente se hacen excepciones para importar gas y petróleo desde Rusia. “Europa tiene que salir de la mentalidad de que los problemas de Europa son los problemas del mundo. Pero los problemas del mundo no son los problemas de Europa”, dijo Jaishankar durante su participación en el GLOBSEC el pasado viernes en Eslovaquia respondiendo la pregunta hecha por un periodista.

Decenas de países limitan sus exportaciones de alimentos

Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), 25 países limitaron sus exportaciones de alimentos hasta fin de año. Trigo, harina, aceite vegetal, soja, papas, tomates, cebollas, ganado en pie, azúcar, pollo, carne vacuna, semillas de girasol, aceite de girasol, manteca, aceite de oliva y arroz son algunos de los alimentos que países como Turquía, Bielorrusia, Rusia, Ucrania, Kazajistán, Irán, India, Indonesia, Argentina, Serbia, Túnez, Paquistán, Líbano, Kuwait, Egipto, Camerún o Argelia, entre otros, decidieron aplicar hasta fin de este año.

El think thank estadounidense The Atlantic Council sostiene que Rusia y Ucrania son responsables de “casi el 90% de las importaciones de trigo del Líbano, más del 72% de las de Egipto y el 80% de las de Turquía”. Además tanto Rusia como Ucrania son responsables por casi la mitad de la producción y exportación de aceite de girasol, el cual también ambos países han restringido según el IFPRI.

Respecto a Brasil, menciona que es “uno de los mayores productores agrícolas del mundo y el mayor importador de fertilizantes del mundo” y que “obtiene el 21% de sus importaciones de fertilizantes nitrogenados de Rusia y el 44% de sus importaciones de potasio de Rusia y Bielorrusia”. India actualmente es el mayor productor de caña de azúcar según el informe titulado “Azúcar: mercados y comercio mundial” del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Además, The Atlantic Council afirma que Indonesia depende de casi la mitad de sus exportaciones mensuales de aceite de palma.

TE PUEDE INTERESAR

Política económica y cisnes negros

Bancos norteamericanos anticipan un alza mayor en las tasas de interés, consecuencia de la sorpresa inflacionaria de enero
Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)
Tags: alimentoscrisis energéticaEl MUndoguerra en UcraniainternacionalespetróleosancionesTomás Saranovich
Próxima noticia
Isaac Alfie: “Estamos llegando con los fondos sin ningún retraso”

Isaac Alfie: “Estamos llegando con los fondos sin ningún retraso”

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.