El último informe sobre el mercado de las administradoras de fondos de ahorro previsional (AFAP), dado a conocer días atrás por el Banco Central, muestra que se habían alcanzado en marzo 123.410 prestaciones pagadas por las aseguradoras, principalmente el Banco de Seguros del Estado.
Según los datos oficiales, el 62% de estas prestaciones correspondió a jubilaciones comunes, que alcanzan 76.658, mientras que 22.822 (18%) fueron por jubilaciones por incapacidad total. Entre ambas suman 99.480. Otros pagos fueron 16.812 prestaciones por fallecimiento de afiliados en actividad o en goce de subsidio transitorio (un 14% del total de los pagos), el 4% a prestaciones por fallecimiento de jubilados (5197) y el 2% (1921) a subsidios transitorios por incapacidad parcial.
En el trimestre enero-marzo, las aseguradoras abonaron un promedio mensual de $ 1245 millones (unos 29 millones de dólares) en concepto de indemnizaciones por estas prestaciones previsionales. De este monto, el 59% se destinó a jubilaciones comunes, el 22% a jubilaciones por incapacidad total, el 13% a prestaciones por fallecimiento de afiliados en actividad o en goce de subsidio transitorio, el 4% a prestaciones por fallecimiento de jubilados y el 2% a subsidios transitorios por incapacidad parcial.
Los datos reflejan que las jubilaciones comunes representan la mayor proporción en las prestaciones servidas. Las jubilaciones comunes absorbieron el 92% de las transferencias de las AFAP, lo que indica su peso significativo en el sistema previsional durante este período. Hay que destacar que el fondo total que administran las AFAP alcanza los 974.010 millones de pesos (23 mil millones de dólares).
Crecimiento de afiliados
Por otra parte, el régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio mostró un incremento en el número de afiliados durante el cuarto trimestre de 2024. Según los registros, se incorporaron 18.315 personas, lo que representa un aumento del 1,1% respecto al trimestre anterior. De esta forma, al cierre de diciembre de 2024, el total de afiliados al régimen ascendió a 1.673.282 personas. De este total, 725.541 afiliados corresponden al Subfondo Crecimiento, 684.661 al Subfondo Acumulación y 263.080 al Subfondo de Retiro.
En el sistema de ahorro previsional uruguayo, las AFAP administran los ahorros individuales de los afiliados, que se dividen en tres subfondos según el perfil y la etapa laboral de cada persona: Subfondo Crecimiento, Subfondo Acumulación y Subfondo de Retiro. Estos subfondos están diseñados para adaptarse a los diferentes niveles de riesgo y necesidades de los afiliados a lo largo de su vida laboral y al acercarse a la jubilación.
El Subfondo Crecimiento está orientado a afiliados más jóvenes o con un horizonte de inversión a largo plazo, hasta los 41 años. Este subfondo invierte principalmente en activos de mayor riesgo, buscando maximizar la rentabilidad a largo plazo. Al cierre de diciembre de 2024, 725.541 afiliados estaban registrados en este subfondo, lo que representa el 43,4% del total.
Después de los 41 años, lo ahorrado en el Subfondo Crecimiento se transfiere al Subfondo Acumulación. Este está dirigido a afiliados en una etapa intermedia de su carrera laboral y equilibra el riesgo y la rentabilidad, combinando inversiones en activos de renta fija y variable. Es el más numeroso en términos de afiliados, con 684.661 personas al cierre de diciembre de 2024, equivalente al 40,9% del total.
Cuando faltan seis años para alcanzar la edad normal de jubilación, se transfiere al Subfondo de Retiro, que prioriza inversiones en activos de renta fija, como bonos, para preservar el capital acumulado. En diciembre de 2024, 263.080 afiliados estaban en este subfondo, representando el 15,7% del total. Hay otro subfondo, el de Ahorro Voluntario, compuesto por el dinero que los afiliados aportan por fuera de sus montos obligatorios. Sumó, a marzo, 231 millones de pesos, es decir, el 0,02% del total del fondo de ahorro previsional. Esto indica que las AFAP no son utilizadas como un método de ahorro por parte de los trabajadores pensando en su jubilación.
República AFAP lidera
En términos de participación de mercado, medida según el número de afiliados, las cuatro AFAP mantuvieron una distribución estable durante el cuarto trimestre de 2024. República AFAP representó el 38,6% del total de afiliados, seguida por AFAP Itaú con un 23,0%, AFAP Sura con un 22,8% e Integración AFAP con un 15,5%. En cuanto a los movimientos de afiliados entre las administradoras, durante el último año se registraron 15.557 traspasos, de los cuales 10.056 se realizaron en el cuarto trimestre de 2024. Al considerar los traspasos netos (ingresos menos egresos) en este período, República AFAP incrementó su número de afiliados en 1742 personas.